jueves, 28 de diciembre de 2017

MI AMIGA LIZZETH BRISH, HA PARTIDO




La vida es una madeja de caminos que se cruzan, formando una complicada red tejida por el Creador, que sin embargo no interviene en las decisiones de las personas. Las respeta aunque estas acciones puedan ser para el mal, destructivas; si bien su deseo es que fueran para el bien, para el amor. Esta es, pues, la historia de dos caminos que se cruzaron brevemente en facebook.

Fue en los tiempos en que facebook era mi solaz y entraba únicamente para ver las bellas obras de mis amigos pintores, de la Grecia y la Roma clásicas y de los más bellos paisajes. Era un día domingo de septiembre de 2014, en el que haciendo el recorrido de publicaciones apareció un breve video de un conjunto musical que tocaba en la calle de Tacuba, a un lado del Palacio de Minería, en lo que se conoce como Centro Histórico de la Ciudad de México. La melodía era alegre y de muy animado ritmo y la interpretación musical muy buena. De repente de entre el público una rubia dama joven entró a cantar la melodía y lo hizo muy bien. No pude dejar de plasmar un breve comentario: “muy buena melodía y mejor aún la interpretación.” Minutos después, recibí un mensaje de la intérprete de la canción, agradeciendo mi comentario. Seguimos en una agradable charla vía chat y le pedí su amistad, a lo que correspondió. Su nombre era Lizzeth Brish, originaria de Guadalajara y entrenadora de aerobics y fitness en esta ciudad capital.

Facebook registro como inició de nuestra amistad el 7 de septiembre de 2014.

Seguimos progresando en nuestra amistad. Luz era alegre y desenfadada, me mandó unos selfies de ella, observé que lucía mucho más delgada que en las fotos de su muro, probablemente de unos años atrás. Ofreció cantarme cuando quisiera escucharla, pero el exceso de trabajo y actividades ocasionó que ese día no se llegará.

Un buen día hubo un cambio en su ánimo y en lo que subía a su muro. Observé rabia y láminas con frases de esas que te levantan el ánimo. Pensé que se trataría de una devastadora decepción amorosa y dentro de la prudencia que acostumbro guardar en mis relaciones personales, no le pregunté si había sufrido una decepción amorosa, o algo por el estilo.

Como esta situación continuaba, un buen día me animé a inquirir que le ocurría y la respuesta que me dio me dejó helado. Le habían diagnosticado leucemia en un grado avanzado, así es que empezó el difícil tratamiento de quimioterapia y radiaciones. Como no quería que se enteraran sus amigos de facebook, la comunicación sobre este asunto la hicimos a través del messenguer. Le envié algunos artículos sobre medicina alternativa y la dirección de un especialista en acupuntura y medicina alternativa china. Para entonces, ella ya había encontrado otro doctor de medicina alternativa, por lo que dejó las radiaciones y la quimioterapia que se había aplicado por bastante tiempo y que la había dejado sin pelo y muy dañada físicamente.

Apliqué lo que he aprendido relativo a los enfermos: En primer lugar no decirle una expresión muy mexicana en estos casos. <<échale ganas>>. Un pariente me confesó que estaba fastidiado de que todo mundo que le hablaba o lo visitaba, se lo decía <<Como si uno no quisiera curarse o no hiciera todo lo que está a su mano para ello>>. En segundo lugar aprendí de un artículo <<que no debemos de engañar al enfermo, ya que él mejor que nadie sabe cómo se siente>>; así es nunca le dije <<no te preocupes, te vas a mejorar, o cosas por el estilo>>.

Mi amiga tenía un hermano que vivía en España y una hija que tampoco vivía aquí, no tenía más parientes en esta ciudad, por lo que me ofrecí a visitarla, pero no aceptó y lo entiendo. No era un viejo amigo de mucha confianza, además de la vergüenza que le daría que la viera sin pelo, demacrada y demás.

Tuvo en 2016 un período de mejoría, pero volvió a recaer. Me había proporcionado su teléfono; pero nunca respondió a mis llamadas y lo entendí, la mayor parte del tiempo se sentía muy mal, quizás sus mejores momentos eran en las horas de la madrugada, que era cuando me mandaba mensajes. Como le dolían los dedos, me dejaba en messenguer correos de voz y yo le escribía y le mandaba reflexiones, oraciones. Platicábamos sin prejuicios de la muerte, de la otra vida, de Dios, de los ángeles. Le comentaba que Dios nos había asignado un ángel custodio, desde el momento de nuestra concepción, que es el momento en que al huevo o cigoto, Dios le asigna un alma y nos encontramos ya frente a una persona, aunque en proceso de formación embrionaria y por supuesto aún no nacida,

Ése ángel llamado “de la guarda” nos acompañará toda nuestra vida, y quizás lo más importante, nos ayudará a transitar en nuestra muerte, de esta vida a la vida eterna. Por la Revelación católica, sabemos que estará junto a nosotros hasta que tenga lugar el “Juicio Universal”, momento en el que nuestro cuerpo mortal (aunque sea sólo polvo y huesos), se unirá a nuestra alma eterna y ya como resucitados recibiremos bien, la “Gloria o la condenación eterna”. Platicábamos sobre el Cielo, el Purgatorio y el Infierno, que no son como pensamos “lugares o sitios”, sino “estados del alma”, por lo que podemos empezar a vivir en ellos incluso en este mundo. Es difícil imaginar esto, puesto que todo lo que conocemos está referido a las dimensiones de lugar y tiempo, propias de la realidad material, en donde todo se crea y se destruye y todo está regido y limitado por las leyes y principios de la física, la química, la mecánica cuántica y la relatividad. Difícil entender el mundo espiritual, no sujeto a las limitaciones anteriores. Aquí recuerdo una discusión en donde una dama aseguraba que los ángeles si tenían alas y yo le comentaba << ¿y para que las necesitarían, si se pueden transportar con la velocidad del pensamiento? >> 

Por su voz supe un día que había encontrado la paz espiritual, la tranquilidad y lo más importante: que había aceptado la voluntad de Dios, fuese esta la que fuese: << Así es amigo yo ya no siento esa soledad ahora que conozco a Dios y casi lo he sentido casi lo he tocado. Mi alma está llena plena porque ahora sé que él me lleva de la mano a mi destino sé que me va a acompañar a donde tenga yo que llegar.

Y tú también sabes amigo que alguna vez yo también intenté quitarme la vida. Yo sé que cometí un pecado pero también sé que Dios ya me perdonó; yo me encontraba desesperada me habían dicho que tenía cáncer y sentía un enorme soledad y pensaba para que la vida para qué y ahora sé que cada día cada minuto que Dios me presta de vida lo disfruto enormemente.

Sí amigo ahora siento un enorme Paz estoy muy tranquila pues se que Dios está a mi lado sé que en cada momento que yo puedo respirar es porque lo ha decidido y cuando dejé de hacerlo estará bien porque lo ha decidido así. Como me regaló muchos años de vida ahora sé que mi destino es Él.

Amigo Jorgito, desde el momento en que yo supe que tenía cáncer luché. Luche lloré me revelé hasta que en verdad conocí a Dios acepte qué mi enfermedad solamente estaba en manos de él y si no gané la batalla no fue porque no haya luchado tampoco, no fue porque los médicos no le hayan puesto empeño, no amigo fue porque Dios lo decidió y aquí estoy Es verdad con un poco de dolor en mi cuerpo pero en mi alma no, mi alma se encuentra tranquila en paz

Gracias amigo Jorgito, por siempre estar al pendiente de mí tú para mí eres un ángel que Dios me envió de eso no cabe la menor duda, te quiero y siempre te tengo en mi corazón bendiciones para ti y para toda tu familia y si Dios me lo permite seguimos en contacto>>.

Era evidente que mi amiga Luz, después de una fase purgativa, estaba ya viviendo en el Cielo, con su voluntad unida totalmente al Creador. 

El 1° de abril de este año, se interno en el Hospital Español y me envió este mensaje: <<Amigo nuevamente en el hospital salí un par de días pero estoy de regreso un poco cansada es normal cada día me debilitó más pero muy en paz conmigo misma>>. 

El 30 de abril su comunicación decía: <<Amigo Jorgito. Muchas gracias. Ahora quiero decirte que estoy más agotada que nunca que me cuesta trabajo respirar y ya no me puedo despertar Me cuesta trabajo abrir los ojos. Más sin embargo sigo viva no sé si sea por un día o por dos o tal vez por unas horas, pero otra vez quiero decirte: gracias por tu amistad, gracias. Tú eres un ángel de Dios. Gracias amigo, te pido una oración para que por fin pueda yo descansar, ya quiero descansar amigo. Sólo eso descansar>>.

Seguí enviándole mensajes, pero ya sin respuesta, hasta que el 5 de mayo, recibí un mensaje de su hija Gaby, que estaba acompañando a su mamá, me dijo que su mamá estaba muy grave y solo ella podía accesar a verla, que estaba en etapa terminal y muy cansada. Quedó en seguirme informando como seguía.

El 17 de mayo, Gaby me escribió: <<Mi mami ya está con respirador esperando la voluntad de Dios. Ya no abre los ojos, ya no respira por ella misma, ya no come ya no se levanta, solamente esperamos que Dios y se apiade y pueda descansar>>.

El 27 de mayo, escribió <<Para comunicarle que mi mamá tuvo una ligera mejoría no se explican porque salió del coma hace 2 horas. Estamos dando gracias en la Basílica de Guadalupe. Por la noche van a intentar quitarle la Sonda y el respirador primeramente mi Dios y así sea. Le subieron las plaquetas pues ya no tenía casi. Y del conteo de glóbulos salió que el cáncer ha disminuido, su sangre está más fuerte, no sabemos por qué puesto que ya ni siquiera tenía tratamiento>>.

Finalmente el día 6 de junio me comunicó su hija Gaby lo siguiente: << Bueno, pues por fin mi mamá está descansando acaba de ir con Dios en estos momentos, me encuentro desconcertada, por fin mi mamá está descansando. Aunque yo sé que mi madre está con Dios, segura estoy, no por eso dejó de sentir esa tristeza y ese vacío, es mi madre. Me dio la vida y me siento triste, me siento desolada, pero a la vez tranquila pues ya dejó mi mamá de sufrir, segura estoy que Dios la recibió. Mi mamá se fue tranquila habló conmigo unas palabras y me dijo: <<voy a estar bien hija, quiero que estés tranquila y que sigas por el camino de Dios. Me dijo que no me alejara de la gente buena y que continuará con la amistad de usted>>.

Esperaba invitación al sepelio, pero nunca me llegó. 

Días después su cuenta de facebook desapareció. La imagen que ilustra este post fue la última que uso en su perfil…

Jorge Pérez Uribe

sábado, 23 de diciembre de 2017

CREER PARA HACER UNA VERDADERA NAVIDAD





<<¿Qué llevaremos de regalo este año al Niño que nace? Sería raro que hiciéramos regalos a todos, excepto al festejado.>>


El pasaje del Evangelio del IV domingo de Adviento comienza con las familiares palabras: «Fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea llamada Nazaret». Es el relato de la Anunciación. Como de costumbre, sin embargo, nosotros debemos concentrarnos en un punto, y este punto son las palabras de María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra».
Con estas palabras María hizo su acto de fe. Acogió a Dios en su vida, se confió a Dios. Con aquella respuesta suya al ángel es como si María hubiera dicho: «Heme aquí, soy como una tablilla encerada: que Dios escriba en mí todo lo que quiera». En la antigüedad se escribía en tablillas enceradas; nosotros ahora diríamos: «Soy un papel en blanco: que Dios escriba en mí todo lo que desee».


Se podría pensar que la de María fue una fe fácil. Convertirse en la madre del Mesías: ¿no era éste el sueño de toda muchacha hebrea? Pero nos equivocamos de medio a medio. Aquél fue el acto de fe más difícil de la historia. ¿A quién puede explicar María lo que ha ocurrido en ella? ¿Quién le creerá cuando diga que el niño que lleva en su seno es «obra del Espíritu Santo»? Esto no había sucedido jamás antes de ella, ni sucederá nunca después de ella. María conocía bien lo que estaba escrito en la ley mosaica: una joven que el día de las nupcias no fuera hallada en estado de virginidad, debía ser llevada inmediatamente ante la puerta de la casa paterna y lapidada (Cf. Dt 22,20ss). ¡María sí que conoció «el riesgo de la fe»!

La fe de María no consistió en el hecho de que dio su asentimiento a un cierto número de verdades, sino en el hecho de que se fió de Dios; pronuncio su fiat a ojos cerrados, creyendo que «nada es imposible para Dios».

En verdad María nunca dijo fiat porque no hablaba latín, ni siquiera griego. Lo que con toda probabilidad salió de sus labios es una palabra que todos conocemos y repetimos frecuentemente. Dijo «¡Amén!». Esta era la palabra con la que un hebreo expresaba su asentimiento a Dios, la plena adhesión a su plan.


María no dio su consentimiento con triste resignación, como quien dice para sí: «Si es que no se puede evitar, pues bien, que se haga la voluntad de Dios». El verbo puesto en boca de la Virgen por el evangelista (genoito) está en el optativo, un modo que, en griego, se utiliza para expresar gozo, deseo, impaciencia de que una determinada cosa ocurra. El amen de María fue como el «sí» total y gozoso que la esposa dice al esposo el día de la boda. Que haya sido el momento más feliz de la vida de María lo deducimos también del hecho de que, pensando en aquel momento, ella entona poco después el Magnificat, que es todo un canto de exultación y de alegría. La fe hace felices, ¡creer es bello! Es el momento en el cual la criatura realiza el objetivo para el que ha sido creada libre e inteligente.


La fe es el secreto para hacer una verdadera Navidad; expliquemos en qué sentido. San Agustín dijo que «María concibió por fe y dio a luz por fe»; más aún, que «concibió a Cristo antes en el corazón que en el cuerpo». Nosotros no podemos imitar a María en concebir y dar a luz físicamente a Jesús; podemos y debemos, en cambio, imitarla en concebirle y darle a luz espiritualmente, mediante la fe. Creer es «concebir», es dar carne a la palabra. Lo asegura Jesús mismo diciendo que quien acoge su palabra se convierte para él en «hermano, hermana y madre» (Cf. Marcos 3,33).


Vemos por lo tanto cómo se hace para concebir y dar a luz a Cristo. Concibe a Cristo la persona que toma la decisión de cambiar de conducta, de dar un vuelco a su vida. Da a luz a Jesús la persona que, después de haber adoptado esa resolución, la traduce en acto con alguna modificación concreta y visible en su vida y en sus costumbres. Por ejemplo, si blasfemaba, ya no lo hace; si tenía una relación ilícita, la corta; se cultivaba un rencor, hace la paz; si no se acercaba nunca a los sacramentos, vuelve a ellos; si era impaciente en casa, busca mostrarse más comprensiva, y así sucesivamente.


¿Qué llevaremos de regalo este año al Niño que nace? Sería raro que hiciéramos regalos a todos, excepto al festejado. Una oración de la liturgia ortodoxa nos sugiere una idea maravillosa: «¿Qué te podemos ofrecer, oh Cristo, a cambio de que te hayas hecho hombre por nosotros? Toda criatura te da testimonio de su gratitud: los ángeles su canto, los cielos la estrella, los Magos los regalos, los pastores la adoración, la tierra una gruta, el desierto un pesebre. Pero nosotros, ¡nosotros te ofrecemos una Madre Virgen!». ¡Nosotros –esto es, la humanidad entera– te ofrecemos a María!



Raniero Cantalamessa, ofcap 20 diciembre 2017


https://www.religionenlibertad.com/creer-para-hacer-una-verdadera-navidad-60375.htm

lunes, 18 de diciembre de 2017

¡ESTAD SIEMPRE ALEGRES EN EL SEÑOR!




<<Al no poder, por lo tanto, separar placer y dolor, se trata de elegir: o un placer pasajero que lleva a un dolor duradero, o un dolor pasajero que lleva a un placer duradero. Esto no vale sólo para el placer espiritual, sino para toda alegría humana honesta.>>

Jn 1,6-8; 19-28 

El tercer domingo de Adviento se llama domingo «de la alegría» y marca el paso de la primera parte, prevalecientemente austera y penitencial, del Adviento a la segunda parte dominada por la espera de la salvación cercana. El título le viene de las palabras «Estad siempre alegres» (gaudete) que se escuchan al inicio de la Misa: «Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. El Señor está cerca» (Filipenses, 4,4-5). Pero el tema de la alegría invade también el resto de la liturgia de la Palabra. En la primera lectura oímos el grito del profeta: «Desbordo de gozo con el Señor, y me alegro con mi Dios». El Salmo responsorial es el Magnificat de María, intercalado del estribillo: «Me alegro con mi Dios». La segunda lectura, finalmente, comienza con las palabras de Pablo: «Hermanos: estad siempre alegres».

Ser felices es tal vez el deseo humano más universal. Todos quieren ser felices. El poeta alemán Schiller cantó este anhelo universal al gozo en una poesía que después Beethoven inmortalizó, haciendo el famoso Himno a la Alegría que concluye la Novena Sinfonía. También el Evangelio es, a su modo, un largo himno a la alegría. El nombre mismo «evangelio» significa, como sabemos, feliz noticia, anuncio de alegría. Pero el discurso de la Biblia sobre la alegría es un discurso realista, no idealista ni veleidoso. Con la comparación de la mujer que da a luz (Juan 16,20-22), Jesús nos ha dicho muchas cosas. El embarazo no es en general un período fácil para la mujer. Es más bien un tiempo de molestias, de limitaciones de todo tipo: no se puede hacer, comer ni llevar puesto lo que se desea, ni ir adonde se quiera. Sin embargo, cuando se trata de un embarazo deseado, vivido en un clima sereno, no es un tiempo de tristeza, sino de alegría. El porqué es sencillo: se mira adelante, se pregusta el momento en que se podrá tener en brazos a la propia criatura. He oído a varias madres decir que ninguna otra experiencia humana se puede comparar a la felicidad que se experimenta al convertirse en madre. 

Todo esto nos dice algo muy preciso: las alegrías verdaderas y duraderas maduran siempre desde el sacrificio. ¡No hay rosa sin espinas! En el mundo, placer y dolor (lo hemos observado ya en una ocasión) se siguen el uno al otro con la misma regularidad con la que al elevarse una ola que impulsa al nadador hacia la playa le sigue un hundimiento y un vacío que le succiona hacia atrás. El hombre busca desesperadamente separar a estos dos «hermanos siameses», de aislar el placer del dolor. Pero no se consigue, porque es el propio placer desordenado el que se transforma en amargura. O de improviso y trágicamente, como nos dicen las crónicas diarias, o un poco a la vez, a causa de su incapacidad de durar y del tedio que genera. Basta pensar, por poner un ejemplo más evidente, qué queda de la excitación de la droga un minuto después de que haya cesado su efecto, o a dónde lleva, también desde el punto de vista de la salud, el abuso desenfrenado del sexo. El poeta pagano Lucrecio tiene dos poderosos versos al respecto: «Un no sé qué de amargo surge de lo íntimo de cada placer nuestro y nos angustia incluso en medio de nuestras delicias».

Al no poder, por lo tanto, separar placer y dolor, se trata de elegir: o un placer pasajero que lleva a un dolor duradero, o un dolor pasajero que lleva a un placer duradero. Esto no vale sólo para el placer espiritual, sino para toda alegría humana honesta: la de un nacimiento, una familia unida, una fiesta, el trabajo llevado felizmente a término, el gozo de un amor bendecido, la amistad, una buena cosecha para el agricultor, la creación artística para el artista, una victoria para el atleta. 

Alguno podría objetar: ¿pero entonces para el creyente la alegría, en esta vida, será siempre y sólo objeto de espera, sólo un gozo «de lo que está por venir»? No; existe una alegría secreta y profunda que consiste precisamente en la espera. Es más, es tal vez ésta, en el mundo, la forma más pura de la alegría; la alegría que se tiene en esperar. El poeta Leopardi lo dijo maravillosamente en la poesía Il sabato del villaggio. La alegría más intensa no es la del domingo, sino la del sábado; no es la de la fiesta, sino la de su espera. La diferencia es que la fiesta que el creyente espera no durará sólo algunas horas, para después ceder de nuevo el puesto a «tristeza y tedio», sino que durará para siempre.

Raniero Cantalamessa, ofcap 16 diciembre 2017

jueves, 14 de diciembre de 2017

DONALD TRUMP RECONOCE A JERUSALÉN COMO CAPITAL DE ISRAEL





El pasado miércoles 6 de diciembre, el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció que Estados Unidos reconocía a Jerusalén como la capital de Israel, modificando décadas de una política exterior estadounidense que había dejado decidir el estatus de la ciudad a las negociaciones entre israelíes y palestinos.

La medida desató la ira generalizada en el mundo árabe y musulmán, al tiempo que provocó críticas de las potencias europeas y del Vaticano, que presta mucha atención a los sitios cristianos en una ciudad que es considerada santa para las tres religiones monoteístas.



Antecedentes históricos



El 2 de noviembre de 1917, en carta a uno de los jefes de la banca Rotschild, el canciller de la corona británica, sir Arhur James Balfour, manifestó que su gobierno apoyaría formalmente la creación de un Hogar Nacional Judío en Palestina.

<<Tres decenios después en 1947, la naciente Organización de las Naciones Unidas (ONU) partió Palestina en un Estado judío y otro árabe, pero aclarando: con una tutela especial sobre Jerusalén. No obstante, un año después los sionistas (ultranacionalistas judíos) proclamaron unilateralmente la independencia (15/5/48), ocupando por vía armada Jerusalén Oeste para instalar allí la capital de ¿Palestina? No. De Israel.

Frente a la protesta mundial, la Asamblea General decidió que Jerusalén sería un “corpus separatum” bajo un régimen especial administrado por la ONU, obligando a los sionistas a instalar su gobierno en Tel Aviv (diciembre de 1949, resolución 303). El polaco David Ben Gurión (1886-1973), máximo patriarca del sionismo, dijo entonces que el nuevo Estado protegería los lugares santos de todas las religiones, y aplicaría sucesivamente los principios de la Carta de la ONU.

Luego, en junio de 1967, tras la Guerra de los Seis Días, el sector oriental de Jerusalén (bajo jurisdicción de Jordania) cayó en manos de las Fuerzas de Defensa de Tel Aviv. Anexión que hasta hoy prosigue ininterrumpidamente, con la apropiación de tierras palestinas. Por 99 votos en favor, ninguno en contra y 20 abstenciones, la Asamblea General manifestó que los medios utilizados por Israel para cambiar el estatus de Jerusalén eran nulos y no avenidos.

En la segunda cumbre de los Países Islámicos (Pakistán, 1974), se acordó una resolución sobre Al-Quds (Jerusalén, en árabe), que dice: La retirada de Israel de Jerusalén es la condición inicial más importante e insustituible para restablecer la paz en el Cercano Oriente.

En el decenio de 1970 había 16 embajadas en Jerusalén: 12 de América Latina (Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), tres de África (Kenia, Costa de Marfil y Zaire –actual República Democrática del Congo) y una de Europa, la de Holanda, país que en aquellos años operaba como el principal aliado de Tel Aviv en el viejo continente.

En julio de 1980, el Knesset (Parlamento israelí) aprobó una ley mediante la cual declaraba: Jerusalén completa y unida es la capital de Israel. La legislación generó una fuerte respuesta mundial, siendo motivo de disputa con Estados Unidos. El Consejo de Seguridad acordó no reconocer la controvertida ley y otras acciones que busquen alterar el carácter y estatus de Jerusalén (resolución 478).

Holanda y los países referidos mudaron sus misiones a Tel Aviv. Ocasión en la que el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, alegó que tener su sede en Jerusalén había sido un error histórico que impedía a su país tener casi cualquier tipo de relación con los países árabes. De su lado, el primer ministro israelí, Menájem Beguín (1913-92), reclamó a Washington por no haber vetado una decisión que calificó de odiosa y vergonzosa.

Con espíritu retorcido, Beguín se preguntó: “¿dónde hay un país en el mundo que no escoge su capital de forma unilateral? En lugar de Washington DC (Washington, distrito de Columbia), yo prefiero decir Jerusalén DC (la capital de David, David’s capital), en referencia al rey David”.
En claro desprecio a todas las resoluciones de la ONU, Tel Aviv trasladó la sede del gobierno a Jerusalén oeste, proclamando su anhelo de convertir a toda la ciudad en capital eterna e indivisible. Objetivo que en la sede del Knesset quedó grabado en placa especial, con letras de oro: del Éufrates al Nilo. O sea, la restauración del Gran Israel bíblico del rey David, que abarcaba Palestina, Mesopotamia, Líbano y el desierto del Sinaí.>>[1]



La respuesta palestina e israelí



Ese mismo miércoles 6, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, afirmo que “el reconocimiento del presidente estadunidense, Donald Trump, de Jerusalén como capital de Israel constituye un estímulo para que Tel Aviv continúe su política de ocupación, apartheid y limpieza étnica”, aseguró que este reconocimiento y la mudanza de la embajada, que rompe décadas de una política estadunidense de equidad hacia israelíes y palestinos, es una recompensa a las violaciones israelíes de las resoluciones internacionales. Añadió que también servirá a grupos extremistas que intentan convertir el conflicto en Medio Oriente en una guerra religiosa en medio de conflictos internacionales interminables.

A juicio de Abbas, la medida adoptada por Trump es un socavamiento deliberado de todos los esfuerzos por lograr la paz en la región, y significa, en la práctica, el retiro de Estados Unidos del papel que ha desempeñado durante décadas en las iniciativas al respecto.

Al declarar que Jerusalén es la capital de Israel, Trump eligió ignorar todas las resoluciones internacionales y acuerdos bilaterales, prefiriendo ignorar y contradecir el consenso expresado por muchos países y líderes del mundo sobre el tema, añadió. Como consecuencia, destacó el presidente palestino, nuestra causa nacional está en un momento crítico.

Dirigiéndose al pueblo palestino, Abbas enfatizó que este momento histórico debe servir como incentivo adicional para que todos aceleremos e intensifiquemos los esfuerzos para poner fin a la división y restaurar la unidad nacional palestina para garantizar la victoria de nuestro pueblo en su lucha por la libertad y la independencia.

La decisión de Trump, concluyó Abbas, no cambiará la realidad de la ciudad de Jerusalén ni le dará ninguna legitimidad a Israel en este sentido, porque es una ciudad árabe, cristiana y musulmana, la capital del Estado eterno de Palestina.

En tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró este hito histórico y aseguró que la ciudad no cambiará el statu quo en torno a los lugares santos para judíos, cristianos y musulmanes.



El llamado del Papa Francisco


El Papa al final de la audiencia general del mismo 6 de diciembre de 2017, hizo un llamado a respetar el “Status quo” de la ciudad, que tiene una vocación «especial a la paz» y es «sacra para los hebreos, cristianos y musulmanes». Francisco indicó que espera que prevalezcan «la sabiduría y la prudencia, para evitar añadir nuevos elementos de tensión en un panorama mundial de por sí convulso y marcado por muchos y crueles conflictos». 

«Mi pensamiento ahora va a Jerusalén», dijo el Papa al final de la catequesis en el Aula Pablo VI. «Al respecto, no puedo callar mi profunda preocupación por la situación que se ha creado en los últimos días y, al mismo tiempo, hacer un fuerte llamado para que se comprometan todos a respetar el “Status quo” de la ciudad, conforme a las pertinentes Resoluciones de las Naciones Unidas. Jerusalén es una ciudad única, sagrada para los hebreos, los cristianos y los musulmanes, que en ella veneran los Lugares Santos de las respectivas religiones, y tiene una vocación especial a la paz. Ruego al Señor que tal identidad sea preservada y reforzada para beneficio de la Tierra Santa, del Medio Oriente y del mundo entero, y que prevalezcan la sabiduría y la prudencia, para evitar añadir nuevos elementos de tensión en un panorama ya de por sí convulso y marcado por tantos y crueles conflictos».



Otras reacciones internacionales


Palestinos que enfrentaban a soldados israelíes auxilian a un compañero herido durante las protestas en Ramalá, ayer, por la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer Jerusalén como capital de Israel.  Foto Afp

Posteriormente el gobierno de Mahmoud Abbas, anunció que el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, quien tiene prevista una visita a la región este mes, no será recibido en Palestina. En nombre de Fatah (partido gobernante) digo que no recibiremos al vicepresidente estadunidense en los territorios palestinos, informó Jibril Rajoub, funcionario de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

Mike Pence había pedido reunirse con el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, el 19 de este mes en Belén; pero tal encuentro no tendrá lugar.

En rueda de prensa en la franja de Gaza, adonde llegó para discutir con Hamas la reconciliación interna, el primer ministro palestino, Rami Hamdallah, reiteró que Estados Unidos no puede seguir siendo mediador del proceso de paz. No lo aceptaremos más a usted (Trump) como patrocinador del proceso de paz en Medio Oriente, declaró.

El líder de Hamas, Ismail Haniyeh, llamó a una nueva intifada, o alzamiento contra Israel, en medio de la furia generalizada luego de la decisión de Trump.

Abbas viajó a Ammán para reunirse con el rey de Jordania, Abdulá, indicó la agencia de noticias Wafa.

En tanto, el Hezbolá libanés advirtió que la declaración estadunidense constituye una agresión traicionera y malévola contra los derechos de los palestinos y cierra todos los caminos a las negociaciones. En la primera plana de su diario, Al Akhbar, pidió Muerte para Estados Unidos.
La comisionada de política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, expresó que el anuncio de Trump tiene un impacto potencial muy preocupante, y llamó a mantener el “statu quo de los lugares santos en Jerusalén”. Además, el bloque europeo expresó su deseo de querer asumir un papel más activo en el estancado proceso de paz para poner fin al conflicto entre israelíes y palestinos.

Alemania dijo que se atendría a las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas sobre el conflicto entre palestinos e israelíes; Francia expresó su desacuerdo con la decisión unilateral estadunidense; España insistió en la solución de dos estados viviendo en paz y seguridad; Rusia manifestó su preocupación por el efecto desestabilizador del anuncio; Arabia Saudita condenó la decisión injustificada e irresponsable de Trump, e Irak protestó e instó a revocarla, ante el embajador estadunidense en Bagdad.

Mientras, el grupo yihadista Estado Islámico lanzó una campaña en la que ridiculiza a Trump, a Netanyahu, al rey saudita Salman y a su hijo Mohammed y los culpa por la destrucción de los lugares santos musulmanes en Jerusalén.

Al Qaeda sentenció: Jerusalén no es propiedad de Trump para que éste se la regale a los judíos.
El movimiento islamita Al Shabab, que opera en Nigeria, apremió a todos los musulmanes a levantarse en armas para defender la mezquita del Al Aqsa (ubicada en Jerusalén) de los ocupantes sionistas, apoyados por Estados Unidos, porque lo que es tomado por la fuerza sólo puede ser regresado por la fuerza. Medios de comunicación talibanes en Afganistán lanzaron consignas similares.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, fustigó el reconocimiento estadunidense y consideró que la decisión pone a Medio Oriente en un círculo de fuego.

Gran Bretaña y Estados Unidos alertaron a sus ciudadanos respecto de viajar a Medio Oriente y el norte de África.

Mientras, Trump, al celebrar un Janucá especial en la Casa Blanca, dijo que piensa en el amor que hay en todo Israel y por todas partes en Jerusalén.

El rabino ortodoxo Meir Soloveichik expresó que por primera vez desde la fundación del Estado de Israel, un presidente estadunidense ha declarado con valentía lo que nosotros siempre hemos proclamado, que Jerusalén es la capital de Israel.

Jorge Pérez Uribe



[1] José Steinsgleger, Israel no es un Estado judío, ni Jerusalén su capital eterna, La Jornada.UNAM, 13 de diciembre de 2017.

jueves, 30 de noviembre de 2017

LA CRUZ DE BORGOÑA: ORIGEN E HISTORIA DE LA MÁS LONGEVA DE LAS BANDERAS DE ESPAÑA


Regimiento Asturias, Sangre Española de Augusto Ferrer-Dalmau.


Hoy, 30 de noviembre, se celebra la festividad del Apóstol San Andrés, que da nombre a una famosa cruz en forma de aspa. Una cruz que fue la más longeva de las banderas de España.

El símbolo tiene su origen a mediados o finales del siglo I de nuestra Era, cuando San Andrés murió crucificado en Patras, Grecia, siendo atado en una cruz con forma de aspa. En la Edad Media la tomaron como símbolo los Duques de Borgoña, un estado independiente que ocupaba parte del actual norte de Francia, Bélgica y el sur de los Países Bajos. Concretamente, los Duques de Borgoña usaban por bandera dos leños cruzados y representados al natural, con los nudos. En 1477 el entonces Archiduque Maximiliano de Austria (futuro Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) se casó con la Duquesa María de Borgoña, heredando su hijo primogénito, Felipe, el título de Duque de Borgoña a la muerte de su madre en 1482. En 1506, Felipe se casó con la Reina Juana I de Castilla, convirtiéndose él en Rey consorte. Fue él quien introdujo en España el Aspa de Borgoña, emblema que lucían su escolta personal, la llamada Guardia Borgoñona. Sin embargo, Felipe fue Rey por poco tiempo: murió a los dos meses y medio de su boda con Juana.

En 1516, tras la muerte de Fernando el Católico y recluida la Reina Juana, subió al trono el hijo de ésta y del Felipe, con el nombre de Carlos I (a partir de 1520 se convertiría en Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V). Durante su reinado la Cruz de Borgoña se extendió como el emblema común a las banderas de las compañías de los tercios, representándose junto a los emblemas personales de cada capitán y llevando cada tercio una bandera amarilla con el escudo imperial en representación del monarca. La primera vez que el aspa de San Andrés figuró como emblema de España fue en la Batalla de Pavía de 1525, librada en esa localidad italiana y que acabó en una estrepitosa derrota francesa, terminando el Rey Francisco I de Francia cautivo de los españoles. En este cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau aparece representado el gallego Alonso Pita da Veiga a caballo, uno de los tres españoles que capturaron al Rey francés, acompañado por una bandera con el aspa roja con los bordes lisos, sin los nudos.



No obstante, el diseño más extendido de la Cruz de Borgoña fue en forma de aspa ecotada, con salientes en los brazos de la cruz representando los nudos de los troncos. Un diseño sin relieves, propio de la pautas heráldicas. El color rojo se debía a la sangre del martirio de San Andrés, pero además era también el color más distintivo de la heráldica española, apareciendo de forma clara en los escudos de Castilla y Aragón. Además, el rojo fue el color que distinguió a los soldados españoles durante siglos, llevándolo en brazaletes o bien en bandas en el caso de oficiales y generales. No obstante, en los siglos siguientes se usaron en distintas compañías muy variados diseños de banderas, a veces con la Cruz de Borgoña en color azul, blanco, amarillo… En esta foto vemos una muestra de esta variedad en la recreación histórica de Slag om Grolle que se celebra anualmente en Groenlo (Países Bajos).



Con el ascenso al trono en 1556, y al no tener ya el título de emperador, el Rey Felipe II dispuso que cada tercio portase una bandera de fondo amarillo y con la Cruz de Borgoña en color rojo, en representación del monarca (en el mismo fondo se había plasmado el escudo imperial durante el reinado de Carlos I):




Las banderas capitanas siguieron luciendo el aspa roja sobre diversos fondos, cada vez más complejos con el paso del tiempo. Estas banderas no se ha conservado, pero de su diseño tenemos noticia gracias a diversos cuadros, como el de la “Victoria de Fleurus” (1634) de Vicente Carducho, en el que se aprecian banderas con el Aspa de Borgoña y el fondo en distintos colores. Pero sin duda, el más famoso de todos es el de “La rendición de Breda” (1634-1635) de Velázquez, en el que se distinguen dos banderas, ambas con el aspa sin nudos. Un aspa roja sobre un ajedrezado azul y blanco en la más visible, y un aspa azul sobre fondo rojo en la que está detrás (pulsa sobre la imagen para ampliarla):




En los buques españoles solía ondear una bandera blanca con el escudo real o la Cruz de Borgoña en fondo blanco, como vemos en este cuadro de un combate naval entre españoles y holandeses pintado en 1640 por Jacob Gerritsz Loef (pulsa sobre la imagen para ampliarla):



La misma bandera que también ondeaba en las fortificaciones, por lo que fue esta bandera la primera propiamente identificada como bandera española a lo largo y ancho del mundo. Hay que señalar que en algunos cuadros de la época aparecen también banderas navales en las que la Cruz de Borgoña aparece en fondo azul.
La Cruz de Borgoña también aparecía en la que fue la primera bandera de la marina mercante española, si bien en este caso el aspa era plasmada en color blanco sobre un fondo azul. Se desconoce la fecha exacta de su introducción, pero sí se sabe que el empleo de esta bandera fue prohibido en 1762.

Durante la Guerra de Sucesión (1701-1713), tanto borbónicos como austracistas usaron el Aspa de Borgoña en sus banderas. Tras su llegada al trono, el Rey Felipe V de Borbón establece una nueva organización en el Ejército al estilo francés. Desaparecen los tercios, que son sustituidos en regimientos, a su vez divididos en batallones. La Cruz de Borgoña se mantiene como un elemento distintivo, pero la bandera coronera sería de fondo blanco con el escudo real, como vemos en esta imagen publicada por la web Los Ejércitos del Rey:


La excepción en este caso eran los regimientos de artillería, cuyas banderas batallonas llevaban la Cruz de Borgoña de color rojo pero en fondo azul en vez de blanco, una disposición que se mantuvo entre 1710 y 1861:




El mismo color lo usaron en sus banderas batallonas las Guardias Valonas, que daban protección personal al Rey. Con Fernando VI (1746-1759) las banderas coronelas recuperaron el Aspa de Borgoña, pero la volvieron a perder con las Reales Ordenanzas de 1768, ya reinando Carlos III.

La tendencia a usar banderas de fondo blanco con el escudo real, sin la Cruz de Borgoña, especialmente en navíos, provocó un problema, ya que a cierta distancia costaba distinguir a los buques españoles de los franceses, cuyo monarca -también Borbón- usaba así mismo una bandera blanca con su escudo. Existía el problema, además, de que la marina mercante española estaba sin una bandera reglamentaria desde la prohibición del uso de la bandera azul con el aspa blanca en 1762. Así pues, tras convocar un concurso al efecto, en 1785 Carlos III firmó un Real Decreto estableciendo un nuevo diseño para la bandera naval española: el rojo y gualda que aún se usa hoy. Para la marina mercante dispuso un diseño similar, con una gran franja amarilla, dos rojas y otras dos franjas amarillas en los extremos. No obstante, la Cruz de Borgoña -en fondo blanco y sobre otros colores- siguió usándose en unidades del Ejército y en fortificaciones españolas. Aunque durante la Guerra de Independencia (1808-1814) se popularizó mucho la rojigualda, muchas unidades militares españolas siguieron usando el Aspa de Borgoña, que continuó usándose también durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), especialmente en el bando borbónico.En 1843 la Reina Isabel II dispuso la introducción en el Ejército de la bandera roja y gualda, cambiándose todas las banderas existentes. Las banderas militares seguirían luciendo una pequeña Cruz de Borgoña tras los escudos reales hasta 1873, con la llegada de la Primera República.

Así pues, la bandera del Aspa de Borgoña había representado a España desde 1525 hasta 1843, 318 años, más que los que lleva en vigor la actual bandera roja y gualda (232 años si hacemos la cuenta desde su creación como bandera exclusivamente naval en 1785). Con el reinado de Alfonso XIII la Cruz de Borgoña reaparecería como un elemento más en las banderas de las unidades militares, situada tras el escudo real sobre las franjas de color rojo y gualda. Una de las unidades que más contribuyó a su recuperación fue la Legión Española, fundada en 1920 y que recuperó el Tercio como unidad en vez del regimiento, inspirándose en los antiguos Tercios españoles. En la misma línea, las banderas legionarias adoptaron la Cruz de Borgoña en diversos colores, de forma similar a lo que se había hecho con las banderas capitanas durante la dinastía de los Austrias:




En 1922 adoptó también el Aspa de Borgoña una entidad nacionalista vasca, la Euzko Mendigoizale Batza (Asociación de Montañeros Vascos), usando la cruz en fondo verde sobre un fondo blanco con una cenefa roja (Fuente: Untzamendi.biz):


Esta misma bandera fue usada por el Euzko Gudarostea, el Cuerpo de Ejército formado por el Gobierno vasco del PNV durante la Guerra Civil española. El 3 de mayo de 1934 también hizo suya la Cruz de Borgoña la Comunión Tradicionalista, convirtiéndose también en el emblema de su milicia, el Requeté, en 1935. Los carlistas fueron, sin duda, los que más popularizaron este símbolo durante la contienda, al portarlo con los Tercios en los que participaban sus combatientes.


Requetés carlistas navarros del Tercio de Lacar durante la Guerra Civil española. Fragmento de un cuadro de Carlos Sáenz de Tejada

Durante el franquismo se mantuvo la bandera roja y gualda como la más habitual en las unidades militares, limitándose el uso del Aspa de Borgoña a la Legión. Con el reinado de Juan Carlos I, la Cruz de Borgoña volvió a aparecer en el estandarte real y progresivamente se fue introduciendo de nuevo en las unidades militares, con diversos colores tanto para la cruz como para el fondo. Aquí vemos un ejemplo de varias banderas de unidades pertenecientes a la Brigada “Galicia” VII (BRILAT):



Hoy en día las usan en sus banderas tanto el Ejército de Tierra como la Infantería de Marina, la Guardia Real la Unidad Militar de Emergencias y la Guardia Civil. Por supuesto, no sólo se usan con la cruz en color rojo, como vemos en este escudo de la BRILAT en una bandera usada por esa Brigada en su despliegue en Afganistán:




Fuente. http://www.outono.net/elentir/2017/11/30/cruz-de-borgona-origen-e-historia-de-la-mas-longeva-de-las-banderas-de-espana/

viernes, 24 de noviembre de 2017

WOJTYLA, SOBRE LA INVASIÓN “ISLÁMICA” Y LO QUE DIJO A BUSH JR.


George Bush Jr. con Juan Pablo II


Provoca discusiones una revelación de monseñor Longhi, publicada en YouTube. El prelado contó a Vatican Insider cuáles fueron las palabras de Juan Pablo II al presidente de los Estados Unidos: «Al pie de este ídolo que llaman seguridad, ustedes quieren sacrificar cualquier dignidad humana»
San Juan Pablo II era un místico, “dialogaba” con la Virgen y tenía visiones proféticas. Una de ellas tenía que ver con el futuro de Europa y una posible «invasión islamista». Pero también se habla de una guerra que «no será entre religiones». Y de una fuerte frase que el Papa le dijo al presidente estadounidense George Bush Jr. 

Algunos detalles sobre los fenómenos sobrenaturales que acompañaban la oración del Pontífice polaco que falleció en 2005 fueron divulgados después de su muerte, otros fueron surgiendo tras el rápido proceso con el que llegó Karol Wojtyla a los altares, primero como beato y después como santo. Nuevos testimonios, con detalles inquietantes, surgen ahora gracias al testimonio de monseñor Mauro Longhi, sacerdote del clero del Opus Dei, que durante una década ofreció sus servicios en la Congregación para el Clero. El prelado italiano, que de 1985 a 1995, cuando todavía era estudiante, acompañó a Juan Pablo II en sus excursiones por las montañas en la provincia italiana de L’Aquila, contó las cosas que le confiaba durante una conferencia (sin saber que lo estaban grabando y que el video habría sido publicado en línea) en la ermita de los Santos Pedro y Pablo en Bienno, el 22 de octubre de 2017, día en el que la Iglesia celebra la memoria litúrgica del santo polaco. 

Entre todos los episodios y anécdotas que contó Longhi (de los que se deducen la fuerte fe del Papa Wojtyla y la fuerza que él atribuía a la oración) citó una de sus visiones sobre Europa: «Wojtyla –explicó el religioso– haciéndome partícipe de una de sus visiones nocturnas, me dijo: “Recuérdaselo a quienes te encontrarás en la Iglesia del tercer milenio. Veo a la Iglesia afligida por una plaga mortal. Más profunda, más dolorosa con respecto a las de este milenio”, refiriéndose a las del comunismo y del totalitarismo nazi. “Se llama islamismo. Invadirán Europa. He visto las hordas ir del Occidente al Oriente”, y me fue describiendo uno por uno los países: de Marruecos a Egipto, pasando por Libia y así hasta la parte oriental. El Santo Padre añadió: “Invadirán Europa, Europa será un sótano, viejos cimerios, penumbra, telarañas. Recuerdos de familia. Ustedes, la Iglesia del tercer milenio, tendrán que contener la invasión. Pero no con las armas, las armas no serán suficientes, con su fe vivida íntegramente”». Longhi dijo que esta anécdota sucedió cuando fue publicado el Catecismo de la Iglesia católica, es decir en 1992. Se trata, seguramente, de una imagen fuerte, que fue inmediatamente retomada por los que desde hace tiempo pronostican el peligro de una invasión islamista en Europa y esperan actitudes más “musculares” por parte de los cristianos. 

Pero también hay que recordar que es difícil enrolar al Papa Wojtyla entre las filas de los que esperan un nuevo espíritu de cruzada. Además de que en la anécdota que contó monseñor Longhi el mismo Papa habló sobre la necesidad de la oración, no se puede olvidar que san Juan Pablo II fue un gran artífice del diálogo con el Islam. Cómo no recordar el gran discurso de Wojtyla frente a un estadio lleno de jóvenes musulmanes en Casablanca, en 1985, cuando dijo: «Los cristianos y musulmanes tenemos muchas cosas en común, como creyentes y como hombres. Vivimos en el mismo mundo, surcado por muchos signos de esperanza, pero también por múltiples signos de angustia. Abraham es para nosotros un mismo modelo de fe en Dios, de sumisión a su voluntad y de confianza en su bondad. Nosotros creemos en el mismo Dios, el único Dios, el Dios vivo, el Dios que crea mundos y lleva a sus criaturas a su perfección». 

Se podría objetar: tal vez la visión sobre la invasión de Europa fue posterior a ese valiente discurso, que estaba en sintonía con la declaración conciliar “Nostra aetate”. Tal vez el gran Papa que vino del este europeo cambió su actitud después de haber proféticamente “visto” estos presagios sobre el futuro del Viejo Continente. Pero no es así. En 1986, Juan Pablo II convocó la reunión interreligiosa de Asís, en la que participaron los musulmanes. En 2001 fue el primer Pontífice que entró a una mezquita, la de los Oméyades de Damasco, durante su viaje a Siria: entro con paso incierto y con los pies descalzos al lugar de oración de los musulmanes. Y después de los atentados del 11 de septiembre no promovió de ninguna manera cruzadas ni llamados a la guerra o a la defensa identitaria. Convocó, en enero de 2002, a un nuevo encuentro de oración con los musulmanes en Asís, tratando de cancelar cualquier justificación religiosa al terrorismo y al abuso del nombre de Dios para justificar la violencia. 

Pero no es todo. Vatican Insider se puso en contacto con monseñor Mauro Longhi, quien, además de decirse disgustado por el uso que se ha hecho de sus palabras, añadió un par de episodios más para nuestros lectores. Otros detalles de conversaciones que sostuvo con Juan Pablo II y que demuestran cuán difícil era tratar de “enrolar” al Papa polaco: «Recuerdo –nos dijo Longhi– que en otra ocasión me habló de uno de sus diálogos con la Virgen, quien le dijo: “La guerra nunca será entre religiones, sino entre ateos y creyentes, entre los que están sin Dios y los creyentes”». El prelado añadió otro detalle, esclarecedor y muy interesante, porque no se refiere a episodios místicos o diálogos sobrenaturales (fenómenos que siempre hay que tomar con toda la cautela necesaria). Se trata, de hecho, de un diálogo que se verificó en los últimos años (probablemente en 2004), entre el presidente George Bush Jr. y el Papa Wojtyla. Recordemos el contexto: Bin Laden ya había perpetrado sus atentados contra Estados Unidos y el presidente ya había respondido atacando Afganistán; el tema de la seguridad de los países occidentales estaba en boca de todos. «El Papa Wojtyla me contó –reveló monseñor Longhi– que Bush le dijo: “Santidad, ¡nosotros solo queremos seguridad!”. Y el Papa respondió: “Al pie de este ídolo que llaman seguridad, ustedes quieren sacrificar cualquier dignidad humana”».

Andrea Tornielli

Pubblicato il 22/11/2017 Ciudad del Vaticano




Fuente:http://www.lastampa.it/2017/11/21/vaticaninsider/es/vaticano/wojtyla-la-invasin-islmica-y-las-palabras-pronunciadas-por-bush-jr-ycpR7EZpkc235v3FLoap3I/pagina.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

sábado, 18 de noviembre de 2017

LA PERCEPCIÓN DEL ARTE


Obra, "Ejercicio de pintura, Limonero" Teo Revilla Bravo. 2012
                            “Lo que parece no siempre es lo que es, y lo que es no siempre es lo que                          parece; la percepción crea nuestra propia realidad” Rob McBride.

El arte ha de ser el lenguaje que trasmita al espectador lo sublime, todo aquello que sensibiliza, altera para bien, y colma el espíritu haciendo que cada vez que el espectador observe una determinada obra el sentimiento percibido sea idéntico o incluso mayor, acompañándolo en el crecimiento, evolución y maduración. El arte, si realmente satisface, ha de producir un efecto efectivo que se acomode con facilidad al júbilo intelectual del espectador.

El arte, tras pasar una etapa de investigación, de informalismo, novedad y duda, como ha sido su desarrollo a lo largo del siglo XX, parece entrar ahora en una etapa de regreso a la sensibilidad, a la belleza formal, a lo elevado, al talento. Quizás porque el momento actual, pleno de desgarros vicisitudes y temores, nos lo demanda sin tanta ansia de originalidad y novedad como en otros periodos. El arte no es más que un reflejo del tiempo social, cultural y emocional, en que se desarrolla. Lo importante es que esté siempre presente, como fanal de atracción sensitiva sea del estilo que sea, alejado de la manipulación constante de intereses comerciales y políticos que deberían estar, sobre todo, por la dedicación y empeño en educar a los niños en las escuelas para que un día logren saber distinguir una obra común -por buena que sea- de otra simplemente genial.

Llegados a este punto, surge una pregunta: ¿Cómo saber realmente que una obra en concreto es realmente del agrado axiomático de uno, que no existan fuertes condicionamientos para aceptarla tal como nos la presentan? Porque puede muy bien ser que esa obra concreta esté diseñada, con calculada destreza, precisamente para agradar (ya los interesados en imponer gustos artísticos y sus manipuladores se afanarán mediante los medios de comunicación de masas que controlan espacios de audiencias de que esto sea así) y, cuando uno la intente interiorizar compruebe que no queda recogida emocionalmente, que es puro humo y nada más. Las obras que interesan y llegan, han de estar plenas de energía y eficacia, han de llegar directas al corazón como bellos acordes, texturas, tramas, colores, formas, etc., invadiéndolo sin que uno se dé cuenta. La obra de arte, sea del estilo o movimiento que sea, ha de sacudir el ánimo, y también las entrañas.

En este amplio panorama de belleza artística contemporánea, no podemos olvidarnos del trabajo interactivo creador de mundos virtuales que engrandecen el concepto del arte y que poseen un gran potencial. Obras llegadas con gran expectación e intensidad, trabajadas con todo detalle y esmero seguro que para quedarse, transformarse, y engrandecerse: aerografía, videojuegos, películas, arte digital, hologramas, arte conceptual… Aspectos artísticos donde el que escribe, ha de reconocerlo, es un neófito que no ha logrado llegar del todo, admirándolo en ocasiones, pero descaminándose y perdiéndose todavía con harta frecuencia.


Barcelona, noviembre, 2017.

©Teo Revilla Bravo


Fuente: https://entrepalabrasysilencios.blogspot.mx/2017/11/la-percepcion-del-arte.html?spref=fb

domingo, 12 de noviembre de 2017

LA REVOLUCIÓN QUE NO DE OCTUBRE, SINO DE NOVIEMBRE DE 1917




Inexactitudes e incongruencias


La primera inexactitud de esta revolución es que de acuerdo con el calendario juliano -10 de enero del año 45 antes de Cristo, instaurado por Julio César-, y observado en la Rusia zarista; la revolución de octubre, no ocurrió en el calendario del mundo occidental regido por el calendario gregoriano de septiembre de 1582, es decir, ocurrió 13 días después. Por ello la revolución de octubre para el mundo occidental, es más bien la revolución de noviembre.

Pero este anacronismo no ocurría únicamente en la medición del tiempo, sino que la sociedad rusa era más una sociedad de características medievales, es decir campesina, ligada a un señor feudal conocido como boyardo que la gobernaba y protegía, que una sociedad burguesa o industrial.

Desde la teoría marxista de Marx y Engels, “la revolución del proletariado” estaba destinada para una sociedad burguesa, fuertemente industrializada, en donde la enorme clase obrera, la haría posible. Era una revolución predicha para la Inglaterra o Alemania de fines del siglo XIX, no para un país semifeudal como la Rusia zarista, que no había sufrido la “revolución burguesa”, requisito sine qua non para la revolución del proletariado.

No obstante la incongruencia teórica del marxismo, lo que la revolución rusa si validaría es la praxis política revolucionaria de Vladímir Ilich Uliánov conocido como “Lenin” y de Lev Davídovich Bronstein, conocido en español como “León Trotsky”. Con ellos nació la técnica del “putsch” o “golpe de estado o levantamiento organizado por un grupo armado con el fin de hacerse con el poder.”, gracias a la cual la Europa después de la “Gran Guerra” se llenaría de dictadores, unos marxistas, otros nacionalistas.

San Petersburgo, Petrogrado, y Leningrado


Mucho nos dice de los cambios políticos en Rusia y el porqué fue la cuna de la revolución la ciudad de San Petersburgo (en ruso, Sankt Peterburg). Ciudad situada en el noroeste de la Rusia europea, Localizada en el delta del río Neva, en el extremo oriental del golfo de Finlandia, la mayor parte de la ciudad se construyó sobre las riberas del río y en las islas formadas en el mismo. Es la segunda ciudad más grande de Rusia, y uno de sus más importantes puertos marítimos, además de ser un importante nudo ferroviario.

San Petersburgo fue en su día una fortaleza sueca que controlaba las proximidades del río Neva. En 1703 Pedro I se apoderó de esta zona y edificó las fortalezas de San Pedro y San Pablo, y Kronstadt. Ordenó también la construcción de una nueva ciudad, que llamó San Petersburgo en honor de su santo patrón. Quiso que la ciudad se occidentalizara, hasta el punto de considerarla "una ventana a Europa". En 1713 la familia real estableció aquí su residencia, por lo que la capital de Rusia dejó de ser Moscú para pasar a ser San Petersburgo. El desarrollo de instalaciones portuarias en el siglo XIX derivó en el desarrollo industrial de la ciudad, desarrollo que no existía en la ciudad de Moscú.

En 1914 el emperador Nicolás II cambió la denominación alemana de San Petersburgo por la denominación rusa Petrogrado, después de que se declarara la guerra a Alemania.

A la muerte de Lenin en 1924, se le nombra como Leningrado en su honor, hasta que derruida la URSS, retoma su antiguo nombre de San Petersburgo en 1991.



La revolución pacífica y el innecesario golpe de estado, ambos en 1917 


En 1913 el imperio ruso era uno de los países con un mayor índice de crecimiento económico, sin embargo este auge económico estaba ligado a una parálisis política. A Rusia le tocó en suerte un zar vacilante que hasta el último momento se negó a establecer una monarquía parlamentaria. Nicolás II era el monarca perfecto para aceptar una reducción de su papel como autócrata: sin embargo, el apego al juramento hecho durante su coronación y la influencia de su esposa, le impidieron dar ese paso que hubiera salvado a Rusia de la vorágine revolucionaria.

Por otro lado otro factor preponderante en la caída del imperio ruso fue su participación en la Gran Guerra de 1914-1918, ya que la inmensa mayoría del pueblo ruso no quería esta guerra, que le impuso grandes privaciones, al destinar los alimentos y bienes a las tropas y lo demostró al no apoyar a los gobiernos provisionales, tras la dimisión de Nicolás II, ya que estos insistían en continuar la guerra contra Alemania.

Papel preponderante tuvo la masonería encabezada por el príncipe Guergoi Lvov, fundador de las primeras logias masónicas de Petrogrado y Moscú y que encabezaría el primero y el segundo gobierno provisional, tras la revolución de febrero. Le apoyaba otro masón Pavel Miliukov, ministro de Exteriores, y personaje clave en aquellos primeros meses de Gobierno provisional, quien escribiría en sus memorias que el golpe (de febrero) fue un complot masónico.

Por otro lado también los seguidores de Alexander Kerensky que encabezaría el tercer gobierno provisional, reclaman su lugar como fundadores de las logias masónicas en Rusia; ya que a principios del siglo XX, unos 15 masones de la órbita del socialista Alexander Kerenski (1881–1970) que habían emigrado a Francia se unieron a logias en París, principalmente la logia Kosmos y la logia Monte Sinaí. 

A su regreso a Rusia, en 1908 fundaron las logias La Estrella Polar en San Petersburgo y la logia Regeneración en Moscú.

Asimismo Alemania ayudó a los bolcheviques y a Lenin a regresar a Rusia blindando un tren desde Suiza y otorgando una enorme ayuda económica en ese tiempo de 50 millones de marcos.


Las dos revoluciones del año 1917 (cronología según el calendario juliano) [1]



La primera revolución, incruenta ocurrió en enero-febrero de 1917, con ella se consiguió que abdicara el zar Nicolás II. Como consecuencia, Estonia, Finlandia, Polonia se independizan, y grandes reformas sociales se elaboran para ser sometidas a la futura Asamblea Constituyente, los socialistas organizan un Consejo (Soviet) de diputados, trabajadores y soldados para criticar al gobierno provisional.

Todo inició el 9 de enero, con una huelga obrera en Petrogrado en la que participaron más de 50 mil obreros. También se realizaron manifestaciones en recuerdo del “domingo rojo” de 1905.

El 22 de febrero, se declaró la huelga en las fábricas Putilov, donde trabajaban 150 mil obreros.

El 23 de febrero, se celebra el Día Internacional de la mujer, con una inmensa marcha contra el hambre,

El 24 de febrero, crece el movimiento de protesta en Petrogrado.

El 25 de febrero, se declaró la huelga general en Petrogrado, con enfrentamiento entre manifestantes y el ejército.

El 26 de febrero, se dan brotes insurreccionales, represión violenta y primeros actos de confraternización de cosacos y soldados con manifestantes. El zar Nicolás disuelve la Duma o Parlamento, que ignorando tal decisión elige un Comité Provisional para restablecer el orden.

El 1° de marzo, el Comité de la Duma publica su primera orden en la que exhorta a los soldados a elegir sus soviets (comités) en todas las unidades militares; decisión que desestabiliza por completo al ya tambaleante ejército ruso, duramente golpeado por las tropas alemanas.

El 2 de marzo, el zar Nicolás II que se encuentra en la ciudad de Peskov, junto con su Estado Mayor, abdica a favor de su hermano, el gran Duque Mijail Romanov. La Duma por su parte forma un gobierno provisional, encabezado por el príncipe Gueorgui, progresista y fundador de las primeras logias masónicas de Petrogrado y Moscú.

El 3 de marzo, el gran Duque Mijail Romanov renuncia al trono. En tanto en Zúrich, un desesperado Lenin que observa como la revolución y la historia se le escurre entre las manos, al fin logra abordar el “tren blindado” que el káiser Guillermo II ha puesto a su disposición y de una treintena de “camaradas” para conducirlo a la frontera rusa con Finlandia.

El 6 de marzo, el gobierno provisional dicta sus primeras decisiones: amnistía general para presos políticos; convocatoria para elegir una Asamblea Constituyente, -y la que sellará su caída, rechazo de todo tratado de paz separado con Alemania-. Rusia mantiene su alianza militar con Francia e Inglaterra contra el káiser.

El 12 de marzo, Lenin en camino a Rusia, escribe Cartas de lejos, una serie de cinco largos artículos en los que define claramente la revolución proletaria y cómo llevarla a cabo. Su posición es tan radical que asusta sus propios compañeros bolcheviques, que sólo publicarán la primera carta en el diario Pravda.

El 3 de abril, al fin llega el desesperado Lenin a Petrogrado. Tres semanas después arribará Trotsky que viene de Londres

El 4 de abril, Lenin expone a los bolcheviques sus Tesis de abril, en las que define “las tareas del proletariado” en la revolución rusa en curso y justifica su oposición sistemática a la guerra y al gobierno provisional.

El 20 y 21 de abril, se llevan a cabo las jornadas de abril. Manifestaciones en Petrogrado por iniciativa de los bolcheviques contra la decisión del gobierno provisional de seguir combatiendo contra Alemania. Violento enfrentamientos callejeros entre los que apoyan seguir la guerra y los que están en contra.




El 5 de mayo, tiene lugar la formación del segundo gobierno provisional encabezado nuevamente por el príncipe Guergoi Lvov.

Entre el 3 y el 24 de junio, tiene lugar el Congreso Panruso de los Soviets celebrado en Petrogrado. La mayoría de los delegados apoyan al gobierno provisional, al que los bolcheviques, por el contrario combaten con más determinación que nunca. Mientras Lenin asegura que su partido está listo para tomar el poder, muy pocos lo toman en cuenta.

El 18 de junio, las fuerzas armadas rusas lanzan una nueva ofensiva contra el ejército alemán, la cual fracasa pronto y cuyo altísimo costo humano juega un papel capital en el apoyo creciente de los soldados a los revolucionarios.

Entre el 2 y el 4 de julio, se llevan a cabo las jornadas de julio, con nuevas manifestaciones de obreros y campesinos en Petrogrado, aún más violentas que las de febrero y es que los bolcheviques aprovechan el descontento causado por la reciente derrota frente a los alemanes, pensando que es su oportunidad de tomar el poder. Los marinos del puerto de Kronstadt se unen al movimiento que rebasa hasta a los bolcheviques más radicales. El gobierno reprime el movimiento con gran brutalidad, mientras que la justicia lanza una orden de detención contra Lenin por “traición a la patria”, por lo que éste pasa a la clandestinidad, escondiéndose en el norte de Petrogrado y luego en Finlandia.

El 24 de julio se forma el tercer gobierno provisional encabezado por Alejandro Kerensky.

Del 27 al 31 de agosto se da un golpe militar frustrado del general Lavr Kornilov.

El 1° de septiembre se proclama la República.

El 9 de septiembre, los bolcheviques logran al fin controlar la dirección del Soviet de Petrogrado.

El 7 de octubre, tiene lugar la Sesión inaugural de la Duma, que es boicoteada por los bolcheviques.

El 10 de octubre, Lenin recién llegado de Finlandia se reúne clandestinamente con la dirección bolchevique, en la que se toma la decisión de lanzar cuanto antes la insurrección revolucionaria.

El 12 de octubre, tiene lugar la creación del Comité Militar Revolucionario de Petrogrado, encabezado por León Trotsky, Vladimir Antonov-Obseyenko y Pavel Dybenko, cuya misión es preparar la insurrección.

El 24 de octubre, principia el “golpe de Estado” de los bolcheviques y esa noche, las unidades militares que apoyan a los bolcheviques toman el control de Petrogrado sin enfrentar mayor resistencia.

El 25 de octubre (7 de noviembre en el resto del mundo), sólo el Palacio de Invierno, exresidencia del zar, escapa a la autoridad de los bolcheviques. Es el último reducto del gobierno provisional, cuya destitución es anunciada oficialmente por Lenin. Y esa noche Trotzki toma la sede del gobierno, arresta a los ministros, deja huir a Kerenski, que terminará su vida como profesor de universidad en Estados Unidos: “los habitantes dormían tranquilamente y no sabían que en este preciso instante, un poder sucedía a otro poder”. No hay encarnizada resistencia de un puñado de guardias. Ese día forman un Consejo de los Comisarios del Pueblo: Lenin preside, Trotzki y Stalin están a su lado. El 25 de noviembre, la nación elige la Asamblea Constituyente, que se reunirá por primera vez el 18 de enero de 1918, en Petrogrado. 

<<El socialista ruso Boris Krichevsky, desde Petrograd, mandó 17 cartas al periódico francés L’Humanité, del 2 de octubre 1917 al 23 de febrero de 1918. Revolucionario, opuesto a los bolcheviques, lamenta, a los pocos días del golpe de octubre, que “una Revolución que se anunciaba tan luminosa, que era tan hermosa en su aurora, se encuentra hoy bajo la bota de un puñado de audaces conspiradores… No fue una insurrección obrera, ni fue una insurrección. El pueblo obrero de Petrograd dormía como el resto de la población, en esa noche que dio el poder a la pandilla. Fue un complot en todo el sentido de la palabra, organizado a cielo abierto, bajo las narices de un gobierno lamentablemente impotente. Fue un complot militar, ejecutado por los pretorianos bolcheviques de la guarnición desocupada y podrida de Petrograd, con la ayuda de unos marinos de la flota del Báltico”.>> [2]


Jorge Pérez Uribe


Bibliografía:

  • Jean Meyer, Rusia y sus imperios, 1884-1991, CIDE/FCE, México, 1997, 525 págs.
  • Octubre Rojo, Revista Historia y Vida, No. 477, España
  • El nacimiento de una utopía 1917-2017 Centenario de la Revolución Rusa, Revista Proceso, noviembre 2017
  • Méxicohttp://www.eluniversal.com.mx/articulo/jean-meyer/nacion/la-revolucion-de-octubre

Notas:
[1] El nacimiento de una utopía 1917-2017 Centenario de la Revolución Rusa, Revista Proceso, noviembre 2017, México 
[2] http://www.eluniversal.com.mx/articulo/jean-meyer/nacion/la-revolucion-de-octubre