viernes, 27 de abril de 2018

UN AÑO DE LAS PROTESTAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE VENEZUELA: LOS CAÍDOS NO FUERON EN VANO


María Teresa Romero: “Fue en el 2017 cuando la comunidad internacional realmente se dio cuenta de lo que estaba pasando en Venezuela” (PanAm Post)

Sanciones internacionales, investigaciones preliminares ante la Corte Penal Internacional, y el reconocimiento de que en Venezuela hay dictadura; fueron los logros de los caídos. 

Sabrina Martín | Abril 20, 2018


Venezuela cumple un año luego de las masivas protestas que cambiaron la historia del país; manifestaciones contra Nicolás Maduro que dejaron en evidencia ante el mundo el talante dictatorial del régimen y miles de violaciones a derechos humanos que hoy se investigan de manera preliminar en la Corte Penal Internacional. 



En abril de 2017, comenzaron en Venezuela cuatro meses de protestas que dejaron más de 100 muertos y miles de heridos. Ahora, un año después, Nicolás Maduro es calificado como un dictador por parte los países líderes de la región; y además, él y sus principales funcionarios cómplices fueron sancionados por más de 60 países. 



“Fue en el 2017 cuando la comunidad internacional realmente se dio cuenta de lo que estaba pasando en Venezuela. Esas protestas se convirtieron en un punto de quiebre; de allí para acá Venezuela y el mundo se dieron cuenta de que sí es una dictadura y que “el lobo” había llegado como tantas veces los expertos advirtieron”; señaló a PanAm Post María Teresa Romero, periodista y doctora en ciencias políticas. 



Todo inició cuando el régimen de Nicolás Maduro decidió implementar un autogolpe de Estado con el respaldo del Tribunal Supremo de Justicia. La oposición venezolana, encabezada por los diputados más jóvenes, salió a la calle “sin retorno”; y a partir de allí, PanAm Post se unió a la lucha para dar cobertura “minuto a minuto” de las protestas que marcarían la historia del país suramericano. 



Las multitudinarias manifestaciones dejaron en evidencia que la esperanza de los venezolanos es mucho mayor a cualquier derrota, el instinto de supervivencia y las ansias de superación mantuvieron a millones de personas dispuestas a luchar por la democracia en ese país. 



Nació “La Resistencia” 




Pero lo más inspirador que dejaron las manifestaciones hace un año, fue el surgimiento de un “ejército” de hombres y mujeres valientes que decidieron encabezar las protestas dispuestos a todo; ellos sabían que allí por defender sus ideales podían perder sus vidas. Ese “ejército” de escuderos inexpertos se hizo llamar La Resistencia. 



Cascos, escudos improvisados, una camisa que les tapa el rostro, bombas molotov y fuegos artificiales, fueron sus principales armas para defenderse ante la brutal represión del régimen de Nicolás Maduro. 



Muchos de ellos menores de edad con la esperanza de crecer dignamente en Venezuela, otros muchos rondaron los 20 y 25 años. El número de miembros de este “ejército” pudo llegar a superar cómodamente los 700 en cada marcha opositora. Ahí en la lucha por el país se lograron congregar todas las clases sociales con un mismo fin: recuperar Venezuela. 



“La Resistencia” se ubicaba adelante de cada protesta multitudinaria; allí era donde recibían las bombas lacrimógenas y las devolvían, con frascos de pintura intentaban bloquear la visión de las tanquetas de guerra y con bombas molotov y fuegos artificiales buscaban neutralizar la represión. 



Policías y Guardias Nacionales evidenciaron ser delincuentes 




Para el régimen de Nicolás Maduro no bastó que los funcionarios policiales salieran a las calles solo para reprimir manifestaciones pacíficas; la orden también fue robar y malograr no solo a los periodistas sino a cualquier ciudadano. 



No se conformó solo con dispersar las protestas a punta de bombas lacrimógenas, perdigones, canicas, balas y otros objetos; los esfuerzos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) se centraron en ser los protagonistas de atracos y constantes violaciones a derechos humanos. 



Las fuerzas de Seguridad del Estado aprovecharon las protestas para convertirse en delincuentes y rateros. Robaban zapatos, billeteras, motocicletas; dejaron en evidencia que los cuerpos policiales en su mayoría están formados por antisociales y hasta criminales. 



Robar a la prensa, malograr a los periodistas, golpearlos y dañarles sus equipos de transmisión también fueron otros de los objetivos por parte de los cuerpos de “Seguridad”. 



La delincuencia fue tal, que por primera el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López admitió la existencia de los actos delictivos: “No quiero ver a un GNB cometiendo una atrocidad en la calle”; sentenció. 



https://es.panampost.com/sabrina-martin/2018/04/20/protestas-cambiaron-historia-venezuela-caidos-no-fueron-en-vano/


sábado, 21 de abril de 2018

CANDIDATOS Y OBISPOS: CAMINOS BIFURCADOS (MÉXICO)



Felipe Monroy | 16 abril 2018


La semana pasada, los obispos católicos del país lograron convocar a los candidatos a la presidencia de la República para que éstos se apersonaran en su 105ª Asamblea Plenaria y expresaran de viva voz sus planteamientos políticos. Poco de lo ocurrido en la singular pasarela fue comunicado institucionalmente, excepto el mensaje que el cardenal arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles, emitió a cada uno de los aspirantes en nombre de sus hermanos obispos, y lo que cada candidato quiso explicar de la reunión. 

Justo antes de los encuentros, los obispos dieron un Mensaje al Pueblo de Dios donde plantearon la urgencia de hacer prevalecer las propuestas políticas por encima de las descalificaciones personales: “invitamos al compromiso por la transparencia, la legalidad, la honradez, la equidad, el dialogo, y la verdad, y evitar la mentira, el fraude, la coacción, la simulación, la violencia, el engaño a los pobres con dádivas pasajeras y todo lo que desvirtúe la democracia de cuya construcción todos somos responsables”. El diálogo con los candidatos fue la oportunidad perfecta para hacer eco de estas exigencias ciudadanas pero, por alguna razón, los encuentros hallaron otros caminos, menos morales y más políticos. 

El arzobispo Francisco Robles, que entró en su último semestre como presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, hizo un largo discurso donde presentó cinco “anhelos/compromisos” políticos de los obispos para el país y una reflexión sobre la situación actual de la nación; pero ya no habló de la “dignidad humana” ni el “compromiso por la paz y las causas sociales” de la que habían hablado esa misma mañana ante los medios de comunicación. 

Sobre los anhelos (que incluyen el abatimiento a la pobreza, el sistema económico humano, el fortalecimiento del Estado derecho y la educación de calidad), el cardenal jalisciense expresó el deseo de que en México se respeten los derechos fundamentales: “principalmente, la libertad de conciencia y la libertad de religión”. 

En el mensaje final de esa asamblea, los obispos habían solicitado buscar qué afecta la vida y la dignidad de las personas para así trabajar a su favor; pero a los políticos no se les mencionó que el derecho fundamental que la iglesia católica promueve y defiende universalmente es precisamente la vida humana. El propio Francisco, en su última exhortación apostólica Exultate et Gaudete reclama: “Se olvida que ‘no es que la vida tenga una misión, sino que es misión”

Es claro que la promoción del derecho a la vida ha generado más tirantez que acuerdos en el país; pero ese derecho a la vida es el que justamente mueve y conmueve al obispo de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, a dialogar con narcotraficantes para preservar la vida de sus fieles y de los ciudadanos. Dignidad de la vida humana que el Papa jesuita explica así: “Porque Dios está misteriosamente en la vida de toda persona, está en la vida de cada uno como él quiere, y no podemos negarlo con nuestras supuestas certezas”. Sin duda las libertades de conciencia y de religión son importantes, pero la dignidad de la vida como derecho humano fundamental es uno de los principales reclamos de los cristianos a las políticas públicas que permiten la muerte de tanta gente bajo condiciones de ignorancia, pobreza, indiferencia, miedo, amenaza, venganza o coacción. 

En su primer mensaje, los obispos exigían que las campañas no debían engañar a los pobres con dádivas pasajeras; pero a los candidatos se les reconoció lo bien que se ha hecho: “En los últimos años hemos logrado conformar avances significativos en materia política, económica y social”; dijo Robles. Además, ¿por qué en su primer mensaje los obispos habrían pedido a los políticos que evitaran la mentira, el fraude, la coacción, la simulación y la violencia, si después iban a afirmar que en el extranjero causa “admiración… el manejo macroeconómico, la consolidación de instituciones democráticas y, por supuesto en algunos índices de salud, educación, vivienda, entre otros”? 

Ante los políticos, los obispos afirman que México ha creado “un ámbito de instituciones creíbles en el contexto electoral” pero a la convocatoria sólo pudieron asistir Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade y Margarita Zavala debido a que las instituciones electorales han sido cuestionadas porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avaló de último momento una candidatura presidencial independiente (y aún estudia otra más) a pesar de que el propio Instituto Nacional Electoral documentara la invalidez de las firmas ciudadanas que fueron presentadas como requisito para aparecer en la boleta electoral. 

En nombre de los obispos, el purpurado jalisciense pidió que la realidad de exclusión que se vive en el país no opaque la mirada sobre el bien conquistado: “La crisis ética, hay que decirlo, no es exclusiva del gobierno, ni de nuestra Nación”. Y, aunque dijo que es un cáncer de la humanidad que se debe combatir; sólo México sigue perdiendo credibilidad global en el índice de percepción de corrupción realizado por Transparencia Internacional debido a que la mayoría de casos de escándalos de abuso de autoridad o corrupción en el país se reservan bajo leyes de confidencialidad. Por ejemplo, la PGR clasificó la información del caso PEMEX-Odebrecht que involucraba funcionarios de los últimos dos sexenios mexicanos cuando en Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Panamá ya hay funcionarios corruptos en la cárcel o, por lo menos, bajo juicio público ciudadano. Sólo en Venezuela y México se ha impedido la investigación pública de estos hechos. Además, en el último sexenio, los casos de ejecuciones extrajudiciales (Tlatlaya y Tláhuac) han sido reservados al conocimiento público; los conflictos de interés del propio presidente Peña Nieto y algunos de sus más cercanos colaboradores han sido reconocidos en el extranjero pero desestimados por las autoridades nacionales; y las denuncias de desvío del erario público a través de transferencias a universidades (7 mil millones de pesos) o programas de apoyo al campo (3 mil 500 millones de pesos) no han sido atendidas por las autoridades federales. 

En el mensaje, el cardenal Robles describió al jefe del ejecutivo ideal para la jerarquía católica: “Necesitamos un Jefe de Estado capaz de orientar con firmeza y suavidad los esfuerzos de la sociedad y el gobierno, con una mirada de largo alcance, en este marco nacional e internacional que nos desafía. Además de estrategias y modelos de gestión, requerimos de la configuración de presupuestos civilizatorios capaces de impulsar un desarrollo humano, sostenible, integral y solidario”. Sin embargo, en su Mensaje con ocasión del Proceso Electoral, los obispos invitaban a elegir “el bien posible”: “Hacer el bien posible significa impulsar lo que aporte al bien común, a la paz, a la seguridad, a la justicia, al respeto a los derechos humanos, al desarrollo humano integral y a la solidaridad real con los más pobres y excluidos”.

Tras la reunión con los obispos, los candidatos sintetizaron los temas que abordaron en sus respectivos encuentros: Ricardo Anaya presentó su modelo de economía incluyente y se solidarizó con los obispos por los asesinatos de sacerdotes; José Antonio Meade dijo que se comprometió a combatir la pobreza y a fortalecer el Estado de derecho; López Obrador anunció que invitará al papa Francisco para que coopere en un diálogo por la paz; y Margarita Zavala comentó que “entendía perfectamente que un líder espiritual trate de calmar las cosas ante la debilidad del Estado”. 

Al final, cada uno habló de lo que quiso porque se perdió una gran oportunidad de poner en el centro las búsquedas éticas y morales de la política, de contrastar la realidad, de hacer eco de lo que los católicos quieren de los liderazgos políticos: “trabajar comprometidamente por un México más próspero y pacífico, más solidario y participativo, más atento al rostro de los más pobres y menos cómplice de quienes los olvidan, los manipulan o los marginan”



Fuente:https://monroyfelipe.wordpress.com/2018/04/16/candidatos-y-obispos-caminos-bifurcados/

domingo, 15 de abril de 2018

ESCRIBIR II


(El poeta Juan Ramón Jiménez visto por Joaquín Sorolla)


Por Teo Revilla Bravo

Escribir es explorar. Es una manera de alentar estímulos, de inhalar aire, de crecer y sobrevivir a las catástrofes diarias que acontecen en nuestro interior intentando extraer inteligencia y agudeza a través de la intuición y de las sensaciones. No conformándonos, huyendo de la realidad más próxima para aventurarnos -gran desafío- en regiones inexploradas y detenidas en un intento por removerlas. Un canto a la luz es, un reflejo de músicas, un arañar y quitar las esquirlas que deja al paso día a día la muerte lenta.

El punto formal de la escritura ha de ser libre, ha de ser transgresor. No hace falta guardar fidelidad a la métrica clásica ni a parámetros establecidos, ha de tener voz personal ajena a cualquier tipo de formalidad, siendo autobiográfica en su estructura y con señales propias suficientes como para llamar poderosamente la atención. Escribir exige consignar razones insondables, casi siempre subyacentes. Es un proceso de necesario desbarate de todo aquello que incomoda y estorba como son las tensiones y ansiedades del momento, desnudando la elipsis que nos aprieta y confunde, de tal forma que se replanteen nuevos y constantes amaneceres. La escritura ha de sondear en las circunstancias que vive el poeta o el escritor, antes de conceptuarlas. Un poema es literatura, cuando concibe o expresa de nuevo la realidad y ayuda a su innovación replanteando el mundo -sentimiento profundo- de quien lo lee o escribe.

Escribir es otra adicción más a la existencia. Una vez iniciados, no podemos dejar de concebir este hecho como realidad propia. Escribir es plasmar un diálogo, desde lo personal transferible, para hacerlo extensible a los otros, descubriendo nuevos espacios con arresto imaginativo desde la ecuanimidad y la experiencia. Escribir una estrategia para profundizar en lo íntimo del ser humano, renovando el pasado agobiante a través de filtros vertidos como versos, de tal manera que conviertan el hecho de escribir en un análisis profundo sobre la sociedad y la vida. Escribir es reconocerse en la duda, en la indecisión acosadora, en la incertidumbre del devenir, transitando por el vacío aparente que se abre ante nuestros ojos y sentir que el mayor precipicio que nos amenaza está dentro.

Escribir es emprender un viaje, intentando atrapar lo inasible recorriendo espacios asombrosos con dificultades y sorpresas, con cansancios y fatigas, abarcando territorios, inaugurando paisajes con una terquedad sin límites, la mayoría de las veces ejercida en batallas baldías aparentemente, pero que nos van posicionando mientras vamos ganando terreno a esos parajes inexplorados que invaden la imaginación; ir tras edenes intuidos, partiendo desde una soledad que siempre invoca a la vida y a la muerte como constantes irrenunciables. Ahí el hecho poético, como larga afinación del raciocinio; ahí la creencia en el poder comunicador de la palabra, como reflejo de vida
.
Escribir es ir cifrando un mundo de emociones con rigor estético a través de un aprendizaje continuo, itinerario de un viaje cuyos puntos de partida y de llegada son con frecuencia un espejismo que nos puede dejar detenidos en un limbo de nadie, cerco que incluye el ansia de lo posible junto al desencanto de lo que ya no puede ser. A veces intentar escribir es como estar ante un tiempo suspendido, donde creemos imposible tomar contacto con lo anhelado excepto si volvemos al camino e iniciamos un viraje donde sea posible, de alguna sorprendente manera, recuperar lo perdido aunque solamente sea para volverlo a extraviar. Hemos de ir cifrando leras, hasta que las palabras nos lleven a un hecho sorprendente que se habrá de identificar con plenitud e interioridad. Sin disfraces; sin tecnicismos cargantes; sin estorbos ni falacias; libre y sincero, en regresión necesaria a través de un catártico remedio que obre el milagro de llegar a lo verdaderamente literario. Escribir poesía por ejemplo, es dejar constancia de que al hacerlo nos vamos descubriendo humanamente en los otros. Así, en cada circunstancia significativa que se da, en cada magnificencia de vocablo, desafiaremos el sentido del verso asentándonos en la soledad como si estuviéramos ante un relámpago deslumbrante de imaginarios efectos, halo que nos ronda siempre, pero que sólo a veces, muy pocas veces, se nos revela de verdad.

©Teo Revilla Bravo.

Barcelona.-02.-02.-2011.

sábado, 7 de abril de 2018

LA DIVINA MISERICORDIA: UNA DEVOCIÓN PARA LOS ÚLTIMOS TIEMPOS




Profusamente estuvo circulando en las redes a partir del 19 de marzo un video de una señora Adriana Corona Gil que afirma tener locuciones del mismísimo Jesucristo, quien le comunicó que retiraría la presencia de su Madre en México. Simplemente agregaré que no tiene la autorización del Obispo de su localidad y menos del Vaticano para difundir “sus revelaciones”. 

Por contra tenemos a Santa Faustina Kowalska quien fue elegida por Jesucristo para comunicar a la humanidad que estamos ya en “los últimos tiempos” y que su deseo para éstos, es la confianza en su Misericordia y el ejercicio de la misma para con el otro, nada de temor, pánico o desesperanza, como propugnan los “profetas de los últimos tiempos” 

<<Habla al mundo de mi misericordia para que toda la humanidad conozca la infinita misericordia mía. Es la señal de los últimos tiempos. Después de ella vendrá el tiempo de la justicia. Todavía queda tiempo, que recurran pues, a la fuente de mi misericordia, que se beneficien de la sangre y del agua que brotó para ellos. >> (Diario 848). 

<<Deseo, prometió el Señor Jesús, gracias inimaginables a las almas que confían en mi misericordia>> (Diario 687). <<Que se acerquen a ese mar de misericordia con gran confianza. Los pecadores tendrán la justificación y los justos serán fortalecidos en el bien. Al que ha depositado su confianza en mi misericordia, en la hora de la muerte le colmaré el alma con mi paz divina>> (Diario 1520). 

<<Las gracias de mi Misericordia, se toman como un solo recipiente y este es la confianza. Cuanto más confíe un alma, tanto más recibirá. Las almas que confían sin límites son mi gran consuelo y sobre ellas derramo todos los tesoros de mi gracia. Me alegro de que pidan mucho, porque mi deseo es dar mucho, muchísimo>> (Diario 1578). El alma que confía en mi Misericordia es la más feliz, porque yo mismo tengo cuidado de ella>> (Diario 1273). <<Ningún alma que ha invocado mi misericordia ha quedado decepcionada ni ha sentido confusión. Me complazco particularmente en el alma que confía en mi bondad>> (Diario 1541). 

Sor Faustina Kowalska a quién Jesús escogió como vidente, entró en la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia (¿Curioso no?), en 1925 en Varsovia, sin embargo su apostolado lo realizó en en varios conventos de su Congregación: Plok, Varsovia, Wdendow, Vilna y Cracovia; en donde murió el 5 de octubre de 1938 a los 33 años. Una de las promesas que recibió de Jesús fue: <<Yo preservaré a las ciudades y casas en las cuales se encuentre esta imagen>>. 


La vida del joven Karol Wojtyla estuvo muy ligada a la Divina Misericordia. Karol, al terminar sus estudios de educación media, se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia y también en una escuela de teatro, para lo cual se movió a esta ciudad junto con su padre. En Cracovia, igual que muchos de los habitantes de la misma, tuvo conocimiento de la devoción a los 18 años. La devoción a la Divina Misericordia prendió en Cracovia, no así en Varsovia. 

El 1° de septiembre de 1939 la Alemania nazi declara la guerra e inicia la invasion de Polonia. Varsovia es bombardeada por la Luftwaffe y se da el asedio de la misma, del 8 al 28 de septiembre, con lo que la ciudad queda prácticamente destruída, con miles de habitantes muertos; no obstante Cracovia permanece ajena a la lucha; es decir Jesucristo cumplió su promesa, preservando a Cracovia y al joven Karol para empresas mayores. 

El joven Karol vivió la fidelidad de Jesús a sus promesas y se volvió el más entusiasta propagador de esta devoción. 

El papa Wojtyla proclamó el 18 de abril de 1993 beata a Faustina, canonizándola el 30 de abril de 2000 e instituyendo el mismo día, la fiesta del Domingo de la Misericordia que debe celebrarse el segundo domingo de Pascua y finalmente consagró al mundo entero a la Divina Misericordia, el 17 de agosto de 2002.

Quizás debiéramos meditar seriamente en esta advertencia de Jesús, ahora que ya estamos en “los últimos tiempos”: <<La humanidad no encontrará paz hasta que no se dirija con confianza a la misericordia divina>> (Diario 132).


Jorge Pérez Uribe