Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2023

¿TORMENTA A LA VISTA? EL PLAN B ELECTORAL



Punto de reunión virtual de El Financiero, celebrado el día 16 de febrero con la participación de María Marván, Luis Carlos Ugalde y Germán Martínez, conducido por Guillermo Ortega Ruíz.

López Obrador intentó hacer una reforma constitucional a la Ley Electoral y al ser esta rechazada, siguió con un Plan B electoral consistente en reformas a las leyes secundarias, existe el temor fundado de que si estos cambios se mantienen podríamos tener un escenario de incertidumbre electoral, con elecciones amañadas, poco transparentes, manipuladas y con resultados cuestionables

Este Plan B ya fue aprobado por los diputados y está a la espera de la aprobación por los senadores. AMLO dice que desea una reforma electoral de “gran calado”, pero que “algo es algo”. Del otro lado hay preocupación porque las reformas debilitan al INE, destruyen la estructura electoral que tomó años construir y se coloca a las autoridades electorales ante la imposibilidad de organizar y realizar elecciones transparentes y confiables. El presidente del INE ha dicho que desde el gobierno se ordenó destazar al INE. Se han presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación múltiples acciones de inconstitucionalidad y se espera que se presenten muchas más.



Modificaciones de leyes que se hicieron:


Se están cambiando 5 leyes secundarias, resumiendo se está cambiando toda la estructura de operación del INE fundamentada en 300 distritos electorales y 32 distritos locales que trabajan con el servicio profesional electoral, hasta que no se publiquen las reformas. La nueva ley contempla que estos sean sustituidos con personal eventual. De 5 vocales por cada distrito electoral, todos serán despedidos y de 5 vocales por estado sólo quedará uno. Las funciones que desempeñan estos vocales entre otras son:

1. Registran candidatos
2. Registran representantes de partido
3. Ubican donde instalar casillas
4. Capacitan a los funcionarios
5. Distribuyen paquetes electorales
6. Recogen los paquetes el día de la elección
7. Organizan los recuentos
8. Declaran quien ganó las elecciones

Hay una serie de reformas a la estructura general del INE. Una es la desaparición de la Junta Ejecutiva, que es el cuerpo que reúne a todos los directores. Para hablar del Padrón, ahora la SRE va a poder meter mano en el Padrón y en la lista general, ya que ella será la encargada de registrar a los votantes en el extranjero. La certeza de nuestras elecciones estaba en tener gente del Servicio Profesional Electoral que tuviera garantía de empleo a través del servicio de selección y capacitación de personal y en la certeza de un padrón que era absolutamente independiente de cualquier ingerencia del Poder Ejecutivo.

Más de seis mil trabajadores quedarán fuera del Instituto.

En 2024 se instalarán más de 160,000 casillas, de las cuales el INE siempre ha instalado el 99.9 de ellas. Desde hace 20 o 25 años el INE tiene resultados muy positivos.

Al dejar esto en manos de improvisados, lo único que se puede esperar son problemas: Lo que tendríamos el día de la votación serían noticias de que se dejaron de instalar 4 mil o 5 mil casillas. La capacitación para los funcionarios de casillas sería nula, puede haber muchos paquetes electorales perdidos.

Esta elección será más conflictiva que cualquier elección, los problemas operativos organizacionales pueden ser magnificados que conviertan esta elección en explosiva.

Cláusula de vida eterna: los partidos se reparten votos y dinero para el PT y el Partido Verde.

Germán Martínez propone la bancarización del dinero recibido por los partidos, no el moche en efectivo.

Hay práctica dilatoria en el Senado, para ganar tiempo y que el asunto no llegue a la SCJN.

La reforma propone que al día siguiente a su publicación renuncie el Secretario Ejecutivo.

El proceso electoral 2024, debe empezar en septiembre de este año, si se aprueba esta ley el proceso electoral empezará hasta la 3ª semana de noviembre.


No sabemos con qué Ley vamos a ir al proceso electoral de 2024


En la SCJN, los asuntos se toman su tiempo, se tardan demasiado y esto atenta contra el proceso electoral.

Aunque esta reforma no se impugnara, no hay tiempo para implementar la cantidad de cambios que propone este Plan B. Además de las 5 leyes afectadas, únicamente se han presentado las modificaciones de sólo 2 de ellas, es decir se juega con la lentitud del reloj y del calendario.

Estamos frente a un escenario de muchísima conflictividad, e incertidumbre.


Está en riesgo la democracia mexicana.


La reforma tiene 21 violaciones a la Constitución Política. Esta reforma electoral es impuesta por el gobierno.

La elección de 2024 puede acabar en una gran crisis política y constitucional. El INE va a acabar erosionándose en los próximos años.


Mis conclusiones:


Lo de “las corcholatas”, es un juego maquiavélico semejante al “del tapado” priísta.

El gran distractor es el caso de “García Luna y ver si se toca a Calderón o no”. Casos que no tiene la mayor relevancia para México.

Las elecciones de 2024, serán el gran caos, sin la presencia de un INE fuerte y organizado y un Tribunal Electoral ya cooptado por la 4a.T. Los funcionarios electores en muchos estados serán sustituidos por los miembros de los cárteles del narco afines al gobierno, como ocurrió en los estados de la franja del pacífico en las elecciones intermedias.

Lo que AMLO prevé es la continuación de su régimen en un régimen ya militarista, con el apoyo principal de “la Guardia Nacional”, que ya tiene la facultad de la “prisión preventiva”.

La egolatría de AMLO, no permite pensar en un presidente “florero”, sino en la continuación dictatorial de su mandato, igual que ocurrió en Cuba, Venezuela, o Nicaragua.


Si hay solución


Vemos que la situación actual ha despertado el patriotismo de viejos políticos como Porfirio Muñoz Ledo, existen muchos diputados y senadores honestos e independientes como Germán Macías, por mencionar alguno. También existen muchos alcaldes y gobernadores honestos y valientes.

Existen también viejos movimientos ciudadanos, fuertes en el interior del país y de una gran tradición de lucha democrática como es la Unión Nacional Sinarquista (UNS).

Ha nacido un grupo ciudadano totalmente apartidista que no persigue cargos, ni emolumentos, ni teme salir a las calles y se inspira en el derrocamiento de regímenes dictatoriales por la movilización popular y se llama FRENA.

No debemos confiar en los tradicionales partidos que solo persiguen el millonario presupuesto y que se doblan cuando les sacan el expediente judicial por sus corruptelas como son el PRI, PAN, PRD, PT, PES, PVEM, MC, etc., ni en sus alianzas: Va por México, etc.

¡Es el momento de actuar, después sólo quedarán el “si YO hubiera”, la culpa, los lamentos y sollozos!

viernes, 30 de noviembre de 2018

PACTO AMLO-PEÑA: IMPUNIDAD A CAMBIO DE GOBERNABILIDAD


Jared Kushner, Kristjen Nielsen Mike Pompeo, y Steve Munchin con AMLO y Ebrard


Cinco meses de transición desconcertantes 

Quizás le haya extrañado que en el proceso de cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), no se hayan levantado voces del actual Gobierno Federal (incluyendo al presidente Peña Nieto), para defenderlo y mostrarnos sus ventajas; así mismo que el INE o alguna otra autoridad del Gobierno Federal, no se haya inconformado por una consulta nacional ilegal, convocada y efectuada por personas sin autoridad para ello. Pero nada, sólo silencio. También le habrá llamado la atención que las voces y realizaciones que hemos visto desde el 1° de julio hasta la fecha han sido de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y su equipo, en tanto los actores del gobierno en funciones han casi desaparecido. 

Lo describe excelentemente el analista Sergio Negrete Cárdenas: <<Sin tomar posesión, Andrés Manuel López Obrador gobierna. Sigue ocupando Los Pinos, pero Enrique Peña Nieto claudicó. Una transición adelantada que será oficial en dos semanas. Un presidente en funciones humillado, obligándose a guardar silencio para ganar buena voluntad por parte de su sucesor. Un presidente electo que anuncia, designa, decide sin recato o prudencia, que no titubea en decir “yo mando”, mientras que Peña bien podría estar remando en el Lago de Chapultepec.

La transición dislocada es grave dada la esquizofrenia que provoca. Lo peor es el curso que ha tomado el futuro presidente. López Obrador se ostenta como un profundo conocedor, amante, de la historia de México. Puede serlo, aunque nada tendría de raro en un político. Lo que sí lo distingue es su obsesión por la historia: El nombre de su coalición electoral, las fotos a su espalda en su casa de trabajo, la comparación que hace de su persona con héroes nacionales… y por supuesto la “cuarta transformación”, la promesa de un gobierno histórico. 

Y la está haciendo, aunque quizá no en la forma que esperaba: López Obrador es el peor presidente electo en la historia del país. Lo es porque ya ejerce poder, y lo es por las decisiones tomadas. Hay positivas, por supuesto, pero su impacto ha quedado eclipsado por las numerosas sombras. 

El poder destructivo de una presidencia sin freno o contrapeso, y que manifiesta esa fuerza sin pudor o respeto por las formas. Una ideología que no plantea construir, sino destruir el “neoliberalismo” como brújula para guiar la política pública. La certeza, no creencia, que el poder político puede doblegar a la economía. La erección del presidente como siervo e intérprete del Pueblo (con mayúscula), y por tanto en Guía de la Nación (con mayúsculas), con consultas 'democráticas' que se presentan como reflejo de la voluntad popular, aunque no engañen a nadie. Sólo falta una proclama digna del Rey Sol: “el Pueblo soy Yo”. 

La cancelación del NAIM. El fuerte recorte salarial y de condiciones de lo que era una competente tecnocracia. Las amenazas a las instituciones. Las numerosas promesas demagógicas con enorme impacto en el gasto, plenas de imaginación, nulas en sustancia (un sistema de salud escandinavo, por citar un ejemplo).

Los costosisimos proyectos que auguran más pérdidas financieras para el futuro (refinería, tren). En tres años estaría funcionando Santa Lucía, en el mismo tiempo trabajando la refinería, y se habrá dejado de importar gasolina. Sueños guajiros con fecha en el calendario. 

El resultado ha sido un pánico que se disfraza de incertidumbre. Ya inició la estampida de capitales, y sobre todo los ojos que antes veían a México hoy se vuelven hacia Brasil y otros lugares más receptivos para aquellos que buscan ganar dinero y no perderlo. Sólo el aumento en el costo financiero de la deuda en semanas recientes ha demostrado que se ahorran centavos para perder pesos a carretadas. 
Histórico, sin duda. >>[1]
Una vez que fue confirmado como ganador -el mismo día de la elección-; el austero AMLO solicitó 150 millones de pesos –para gastos de transición-, contra 32 millones que había solicitado hacía 6 años Peña Nieto y empezó a participar en la vida política del país; materializándose ello en la inclusión del economista Jesús Seade Kuri en las rondas de renegociación del TLCAN y la recepción a Mike Pompeo, Jared Kushner, Kristjen Nielsen y Steve Munchin, en la casa de campaña de AMLO.

Como acostumbrara cuando era Jefe de Gobierno del D.F., AMLO inició con sus conferencias mañaneras, alrededor de las 10 horas. 

Sin ninguna autoridad, ni representación empezó a ofrecer en venta el avión presidencial, sustituyó a los “Guardias Presidenciales”, por un cuerpo particular de al menos 20 elementos (en los que no dudaría que haya cubanos y venezolanos, especialistas en el tema). 

Lo fuerte vendría una vez que los nuevos diputados y senadores tomarán posesión en sus respectivas Cámaras e iniciaran sesiones el día 1° de septiembre. Al ser mayoría los miembros de MORENA, acapararon las Presidencias de ambas Cámaras y las principales Comisiones, e inmediatamente empezaron a trabajar en las audaces y amenazantes propuestas del nuevo gobierno. Estas propuestas legales, hubieran sido paradas de tajo con el veto presidencial, pero el Presidente se mantuvo callado. 


El presunto pacto AMLO-PEÑA 


Durante las campañas electorales se habló de un pacto del gobierno en funciones con alguno de los candidatos, para tener impunidad al dejar el gobierno, pero quedó en suposiciones, si bien extrañaba ver que el Presidente y el PRI, no apoyaban plenamente a su candidato José Antonio Meade Kuribreña ante las el crecimiento en las preferencias del López Obrador. 

Después empezamos a ver un gobierno en funciones que se retiró, dejando la plaza al candidato vencedor; pero faltaba la evidencia, hasta que el expresidente del PRD, Carlos Navarrete, un político serio, comentó a la revista Proceso[2] <<… que él se enteró de este acuerdo a finales de julio, pasada la elección con “un alto funcionario del Gobierno” de Peña, cuya identidad se comprometió a no revelar. 


El primer punto del acuerdo… fue la petición de López Obrador a Peña de no intervenir en la elección, como lo hizo Vicente Fox en la de 2006 para imponer a Felipe Calderón: “Desde los Pinos”… “habían operado con gobernadores, con medios con guerra sucia, con recursos con todo”. 

El segundo punto, añade, fue que reconociera su triunfo de inmediato para evitar un conflicto poselectoral y el tercer una transición estable, de julio a diciembre antes de tomar posesión. 

“Para la contraparte (de Peña) no fue menor el acuerdo: ‘No te preocupes: no habrá una cacería de brujas ni habrá finca miento de responsabilidades. A partir del 1 de diciembre empieza una nueva etapa’. “ 
“¿Qué ocurre ahora? Todo es perfectamente lógico con un acuerdo de esa naturaleza: El aeropuerto, lo de Javier Duarte, que es un chivo expiatorio, lo de Rosario Robles, que es cosa secundaria. Son señales para Peña: ‘Yo voy a cumplir el acuerdo’. >>

Doloroso es ver como estos políticos negocian el futuro del país y de la población en base a sus intereses personales. Peña Nieto, alcanza un lugar junto a Antonio López de Santa Anna, vendiendo el futuro del país a cambio de su impunidad y López Obrador, el incorruptible, el de la austeridad juarista, comprando la Presidencia, violentando para ello todo el sistema jurídico, la ética y la moral. Ambos son y serán responsables por las consecuencias de la cancelación del NAIM, tanto a nivel nacional como internacional, por el despido injustificado de más de 45,000 trabajadores, por las demandas que habrá que cubrir a los proveedores y constructores, por las pérdidas que reportarán las afores invertidas en el proyecto. Por las indemnizaciones a los tenedores de bonos. Por condenar a 6, 12 o más años la posibilidad de crecimiento del tráfico de pasajeros y mercancías. Por el dispendio de recursos invertidos en esta obra, que se tira a la basura, conjuntamente con otras obras como el tren de Toluca a la CDMX (muy ligado al proyecto del NAIM). De la pérdida de la confianza internacional para invertir en México –un país donde no se respetan las leyes, ni los tratados internacionales-, y de la fuga de capitales, mejor ni hablamos. 

El saqueo a las arcas del País por el presidente Peña Nieto y cerca de 20 de sus gobernadores, miles de funcionarios públicos, senadores, diputados, alcaldes y regidores, queda perdonado. No por las leyes, ni los jueces, sino por un “mesías” que no acaba de definir en qué consiste su “4ª Transformación” pero que ahora intentará imponernos su “Constitución Moral”. 


Jorge Pérez Uribe 


Notas:
[1] http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/sergio-negrete-cardenas/el-peor-presidente-electo-de-la-historia 
[2] Semanario Proceso N° 2195, 25 de noviembre de 2018

lunes, 22 de octubre de 2018

1968 Y LA APERTURA DEMOCRÁTICA






El mito del “parteaguas histórico” 


Menciona Rosalbina Garavito[1] que “1968 fue un parteaguas histórico. Porque fue ahí que asomó la cabeza el ciudadano con demandas universales, no sectoriales>”. Sin embargo la realidad fue que el Consejo Nacional de Huelga, órgano creado para coordinar todas las movilizaciones y protestas de los estudiantes, presentó al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, un pliego petitorio de seis puntos: 

1. Libertad de todos los presos políticos. Es decir, de los estudiantes y activistas detenidos por manifestarse. 

2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal, el cual regulaba los delitos de disolución social, que se entendían como la difusión de ideas que perturben el orden público o afecten la soberanía nacional. 

3. Desaparición del cuerpo de granaderos, grupo policial participó en varios actos de represión estudiantil previos al 2 de octubre. 

4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea, quienes fungían como el jefe y el subjefe de la policía capitalina respectivamente y habían tenido roces con los estudiantes en varias ocasiones. 

5. Indemnización a las víctimas de los actos represivos, pues antes de la masacre de Tlatelolco, ocurrieron varios enfrentamientos que dejaron estudiantes muertos. 

6. Deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia contra los estudiantes y establecer un diálogo público entre autoridades y el CNH para negociar las peticiones. 

Y luego afirma correctamente Rosalvina Garabito: “Demandas políticas que se engancharon con la realidad de los líderes sindicales presos, Demetrio Vallejo y Valentín Campa”. Es decir, la realidad de 1968, es que fue la continuación de los movimientos ferrocarrilero, magisterial y de los médicos, en los se pugnaba por la libertad de los líderes de la izquierda, por no condenar la ideología marxista que los inspiraba, por la desaparición del cuerpo represor de los granaderos y de sus jefes, por la indemnización de las víctimas y el deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia contra estudiantes. 

Lo que no se ve por ningún lado son las “demandas universales, no sectoriales”; es decir, el mentado movimiento de 1968, no fue más allá de estas limitadas peticiones y aunque lo escriban y reescriban la historia no se puede cambiar. 

Coincido también con ella en que “La irreverencia frente al poder establecido fue la fiesta de la libertad”. Los manifestantes se contentaban con repetir estribillos como “¿Díaz Ordaz dónde estás?” frente a Palacio Nacional, o bien “Ho Chi Minh, Ho Chi Minh, Díaz Ordaz chin, chin, chin”. Los oradores se regordeaban desafiando al Presidente a un diálogo público en el Zócalo. Pero algo sobre una apertura democrática, sobre la apertura del registro de los partidos de izquierda, sobre la autonomía de organismo electoral, nada, nunca hubo nada. 


Lo que pasó después del 2 de octubre y el fin de la presidencia de Díaz Ordaz 




La mayoría de los estudiantes de entonces, no estábamos con el “movimiento” y menos con el “Consejo Nacional de Huelga”, ya que lo sentíamos como ajeno a nuestras instituciones además de que sus objetivos y pliego petitorio no tenían que ver nada con nosotros y nuestras escuelas. Los estudiantes lo que queríamos era prepararnos para poder tener un medio de vida, desarrollando la actividad profesional de nuestra preferencia. Así es que del 2 de octubre nos enteramos por la prensa de lo ocurrido y vimos las fotos, que no eran como las caricaturas de Rius (en donde los soldados de pie, masacraban a los estudiantes y como unos estaban frente a otros, pues ametrallaban a sus propios compañeros). Las fotos mostraban a soldados en posición de tirador con rodilla en tierra, pecho a tierra y parados protegiéndose tras las paredes o columnas, apuntando siempre hacia arriba. Aún conservo estas fotos de una publicación de izquierda equivalente a la revista Proceso de hoy (aunque más radical) y que se llamaba ¿Por qué? 

Como no podíamos estudiar, pues nos concentramos en las Olimpiadas, en las que México obtuvo medallas como nunca y después esperamos la reapertura de las escuelas. 

Así pues, término su período presidencial Díaz Ordaz, sin mayor incidente que el desprendimiento de retina que le ocasionó su amante Irma Serrano, con tremenda cachetada. 


El “ogro filantrópico”, “la monarquía transexenal” o “la dictadura perfecta” 



Con estos términos en distintas décadas, se han referido al sistema político intelectuales como Octavio Paz, Daniel Cossío Villegas y Mario Vargas Llosa. Quizás la más ilustrativa es la de Cossío Villegas que afirmaba que en México gobernaba una "monarquía absoluta sexenal, hereditaria por vía transversal cada seis años" 


El gobierno de Luis Echeverría Álvarez 


Subió a la “Silla presidencial” el tenebroso Luis Echeverría Álvarez, cuyo perfil psicológico según varios especialistas, era semejante al de Mussolini y que rompió de tajo con el “desarrollo estabilizador” y quiso imponer al Estado como rector de la economía, iniciando la compra de numerosas empresas a punto de quebrar y creando un “sector paraestatal”.

El exembajador de Estados Unidos Joseph John Jova– develaría que las decisiones del expresidente fueron determinantes en el destino de los periódicos Excélsior, El Universal y El Sol de México.


Hombre de izquierda, pero bajo su control 


Echeverría Álvarez, miembro de un grupo del que sería la cabeza por muchos años y que Carlos Salinas bautizaría como “la nomenklatura”, mantuvo una ideología masónica liberal pero con influencias del marxismo, en su acepción populista. Aunque identificado con el marxismo no permitió, sin embargo que, la izquierda histórica (la proveniente del Partido Comunista Mexicano y la guerrilla) saliera de su control. 

<<…cuando yo tomé posesión había como cuatrocientos estudiantes presos –algunos miembros del Consejo Nacional de Huelga–. Tomé posesión el día 1 de diciembre de 1970; el día de la Navidad, 380 ya estaban en sus casas con sus familias. Eso no le cayó bien (a Días Ordaz). […] Después de que tomé posesión, Díaz Ordaz y yo ya no cruzamos palabra.>>[2]

Lo que siguió es que gran parte de estos estudiantes fueron a estudiar en el extranjero, algo que ellos no callaron, pero lo que sí ocultaron fue quien otorgó y pagó sus becas. A su regreso, ya como masters fueron incorporados en la Administración Pública. 

La masacre del 10 de junio de 1971, sirvió para enseñar a la izquierda estudiantil quien mandaba, y reveló una gran similitud en el modo de operar del 68. Los verdugos en esta ocasión fueron los “halcones” grupo paramilitar creado cuando aún era Secretario de Gobernación. Sirvió también para deshacerse de una gente de Díaz Ordaz: Alfonso Martínez Domínguez, Jefe del Departamento del Distrito Federal. Fue ambivalente ante la izquierda, ya que si por un lado la reprimía, por otro lado le otorgaba empleos directivos en su gobierno y becas, consolidaba alianzas con Fidel Castro y Salvador Allende de Chile y daba asilo político y becas a los “tupamaros”, y a otros grupos guerrilleros y a toda clase de emigrados políticos. Fue él, después de Lázaro Cárdenas, quién acabo entregando la educación a los refugiados de la izquierda, en especial a los chilenos, tras la caída de Allende. 



Para entonces, el que ahora escribe terminaba su carrera en la Facultad de Contaduría y Administración y después de titularse y conseguir un trabajo de medio tiempo en un despacho ubicado en San Ángel, iniciaba el Propedéutico para la Maestría en Sociología dentro de la Facultad de Ciencias Políticas, en donde estudiaban las élites del PRI y del PAN y en donde trabé amistad con Arturo Zama, jefe de de la Juventudes del Partido Comunista Mexicano. No sé cómo se dio, quizás porque ambos rebasábamos la edad común del estudiantado, pero para mí era la comprobación de que los líderes marxistas no surgen del proletariado, sino de la burguesía, tal como ocurrió con Marx, Engels, Lenin y muchos más. Arturo vivía en las Lomas de Chapultepec, en las vacaciones de verano viajaba a Europa, vestía a la última moda, con sacos de piel. No obstante era generoso y así por ejemplo me obsequiaba pases para la Muestra Cinematográfica Internacional del cine Roble. También empecé a trabar amistad con Julio, un acomodado joven uruguayo asilado en México por ser perseguido como miembro del “movimiento Tupamaro”, becado por el gobierno mexicano; sin embargo esta amistad fue interrumpida por una par de tetas que lo absorbieron totalmente. 

Durante su sexenio florecieron los grupos guerrilleros con líderes como Genaro Vázquez Rojas y Lucio cabañas. Formó o se sirvió de la “liga comunista 23 de septiembre” para aniquilar a sus adversarios políticos como el empresario Eugenio Garza Sada y ante la suspicacia popular auto-secuestró a su suegro, quien reapareció días después sano y salvo. El comentario sobre un zapato perdido en el secuestro y con el que apareció ya en una foto secuestrado, le valió al fallecido periodista Abraham Zabludovsky, el exilio en España. 


Política económica 


Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, y al final de su sexenio llegó a los $ 25 pesos por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones. 

Aplicó un modelo estatista de economía, “nacionalizando” (estatizando) empresas, creando fideicomisos y fondos para todo, mismos que fueron financiados con el endeudamiento externo y la emisión de billetes sin soporte, lo que llevó a la devaluación, e inflación y a liquidar el modelo del “desarrollo estabilizador” de los últimos sexenios. 

Se quiso promover como líder del 3er. Mundo, por lo que realizó viajes a países de Europa, Asia, Oceanía, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado por el golpe de estado de Augusto Pinochet. También dio asilo político a gran número de exiliados provenientes de las dictaduras de América del Sur. Pero como se mencionó anteriormente, tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. 

Ante su intentó de permanecer en el poder, creó una gran inquietud; se habló incluso de un golpe de estado militar, pero finalmente el rechazo de Fidel Velázquez, de la cúpula empresarial y de otros sectores del PRI lo hicieron recapacitar. 

De cómo se gestó la apertura democrática




El presidente Echeverría, con base en una añeja amistad, designó como su sucesor a José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco, nieto de José López Portillo y Rojas, senador y gobernador de Jalisco e hijo de José López Portillo y Weber, ingeniero, historiador, investigador y académico, es decir fue un hombre muy preparado y conocedor de las lides políticas. José López Portillo inició su campaña bajo el lema "La solución somos todos" pero sin adversario alguno, pues el único partido verdaderamente opositor con registro, el Partido Acción Nacional (PAN), no presentó abanderado debido a “fuertes divisiones internas” (personalmente pienso que fue una estrategia para lograr lo que se siguió). El candidato del PRI, no obstante inició una gira para promover su campaña por todo el país, gira en la que los fotógrafos lo captaron correteando a Rosa Luz Alegría, su amante en turno. Es decir fue un tour romántico para conocer el país y darse a conocer. 

Llegaron las elecciones del 4 de julio de 1976, en donde los partidos participantes eran el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con sus partidos satélites: el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) y el Partido Popular Socialista (PPS), y el Partido Acción Nacional (PAN), llamada la fiel oposición, porque aunque no ganaba siempre estaba presente. Existía también Partido Comunista Mexicano (PCM) sin registro y que por tanto no era tomado en cuenta en las elecciones y que lanzó a uno de sus líderes históricos, el sindicalista Valentín Campa, como candidato simbólico.

Los resultados de las elecciones mostraron que de un padrón de 25,913 063 registrados López Portillo había obtenido votos por 16,424 021, ganado los 64 senadores elegibles y el 195 de los 196 diputados elegibles, es decir, lo que se conocía como “carro completo”. 

Hombre inteligente y profundamente narcisista, quedo dolido por el ridículo internacional de haber competido sin oposición, con lo que quedaba de manifiesto que no existía una verdadera democracia; por lo que una vez en el poder instruyó a su Secretario de Gobernación Jesús Reyes Heroles para hacer los cambios necesarios. 

Para su beneficio Reyes Heroles, era un funcionario y jurista respetado, atípico dentro de la clase gobernante en su carácter de culto historiador del Liberalismo en México e ideólogo del Estado. Reyes Heroles seleccionó la población de Chilpancingo, Guerrero capital de la entidad donde habían surgido el mayor número de movimientos campesinos y armados contrarios al gobierno, como los de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas para anunciar el 1 de abril de 1977 la decisión de promover cambios sustantivos en el esquema electoral abriendo espacios y haciendo frente a la inminente realidad política, para ello fueron convocados al debate la oposición en pleno y el mundo académico e intelectual a efecto de consensuar la reforma, que se expresó en modificaciones constitucionales y en la aprobación, en diciembre de aquel año, de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE), misma que ordenaba la estructura de un colegio electoral; otorgaba el registro a más de una organización que permanecía en la clandestinidad (como el mencionado Partido Comunista); permitía las coaliciones; abría tiempos oficiales en radio y televisión para la promoción de las distintas fuerzas políticas; contenía la nueva fórmula de la representación proporcional (consistente en la repartición de cien escaños entre los partidos según el porcentaje nacional de sufragios que obtuviesen en ese rubro de votación, independientemente de los distritos electorales ganados o perdidos, garantizando de ese modo la presencia parlamentaria de todas las siglas y corrientes); y aumentaba de 186 a 400 el número de diputados que integrasen la Cámara Baja, lo cual obligó a la construcción del Palacio Legislativo de San Lázaro para darles cabida. 






En qué consistió la Reforma Política 


• Se modificó la Constitución y se elaboró una Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (la LFOPPE), misma que introdujo cambios esenciales en el funcionamiento del sistema electoral mexicano. 

• Se asignaron atribuciones a la Comisión Federal Electoral (CFE), máximo organismo electoral colegiado, que antes estaba en manos directas de la Secretaría de Gobernación, tales como el otorgamiento o la cancelación del registro legal de los partidos. 

• Se mantuvo la representación paritaria de los partidos en la CFE (introducida en la ley de 1973), las comisiones locales y los comités distritales, en virtud de la cual a cada partido correspondía un comisionado con voz y voto. 

• El artículo 41 constitucional estableció la figura de los partidos políticos como "entidades de interés público", definiéndose tres prerrogativas fundamentales para su desarrollo: el derecho al uso permanente de los medios de comunicación; el derecho a contar, en forma equitativa, con un mínimo de elementos para llevar a cabo sus actividades, y el derecho a participar en las elecciones estatales y municipales. 

• Se introdujo la figura del "registro condicionado", que permitió la obtención del registro legal a los partidos que acreditaran al menos cuatro años de actividad política sostenida y demostraran representar una corriente política definida. Este registro se transformaba en definitivo si el partido lograba al menos el 1.5% de los votos, una proporción poco exigente. Por esta vía, obtuvieron su registro, en 1979, el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM). En 1982 lo obtuvo el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), y tres años más tarde el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). 

• Se sistematizó todo un capítulo de la nueva legislación electoral dedicado a las prerrogativas de los partidos políticos, integrando las que ya existían desde la reforma de 1963 (la exención del pago de cuatro impuestos) y la de 1973 (franquicias postales y telegráficas y acceso a radio y televisión durante los periodos de campaña electoral), creando otras dos nuevas: contar con los medios adecuados para sus tareas editoriales (papel, impresión, medios para sostener sus cuerpos de redactores, etc.), y contar en forma equitativa, durante los procesos electorales federales, con un mínimo de elementos materiales para sus actividades (folletos, carteles, etc.). 

• Se convirtió en permanente el acceso a radio y televisión y no solamente durante los procesos electorales. 

• Respecto al desarrollo del proceso electoral, hay modificaciones sustanciales como la relativa a los tiempos de entrega de los paquetes electorales de las casillas a los comités distritales. La ley de 1973 daba una semana completa de margen para dicha entrega, lo cual facilitaba la manipulación de los resultados. La Ley de 1977 disminuyó los tiempos hasta un máximo de 72 horas para las zonas rurales y un mínimo de 24 para casillas urbanas en cabecera de distrito. Además, transformó la violación sin causa justificada de dichos tiempos en una causal de nulidad de la votación recibida en la casilla. 

• Se modificó la integración de la Cámara de Diputados con la finalidad de dar márgenes mayores de representación a los partidos minoritarios, estableciéndose un sistema mixto que combinó el principio de representación de mayoría relativa con el de representación proporcional (hasta 100 diputados electos en circunscripciones plurinominales). Este último estaba reservado exclusivamente para los partidos de oposición, pues el requisito para participar de tal asignación era haber obtenido menos de sesenta triunfos de mayoría. 

• Se mantuvo el sistema de auto calificación, por el que las Cámaras de Diputados y de Senadores conocían de su propia elección y resolvían las impugnaciones. La elección presidencial seguía siendo calificada por la Cámara de Diputados, erigida en Colegio Electoral, predominando el criterio político sobre el jurisdiccional. De poco sirvió la introducción del recurso de reclamación que los partidos políticos podrían interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impugnar las resoluciones del citado Colegio en la Cámara Baja, pues éste tenía la última palabra. 

Finalmente, sería a fines de 1982 en que se reformaría el artículo 115 constitucional, eliminándose él limite poblacional establecido para la adopción del principio de representación proporcional en la elección de los ayuntamientos, aprobada el 2 de febrero de 1983, rescatándose así al municipio como “núcleo de los principios democráticos”, de la misma forma que en que la Cámara de Diputados pasó a 500 curules: 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional. 

Conclusión 




La historia de las modificaciones constitucionales para afinar el sistema es un largo camino. Larga es también la historia para lograr la apertura de los medios de comunicación controlados por el Estado priísta y si la mayoría de los cambios ha sido para bien, hay uno iniciado en 1977 que ha implicado la corrupción de los partidos, una derrama cada vez mayor de recursos del erario público, y que ha llevado a algunos a llamarla como la “democracia más cara del mundo”. 

Interesantes fueron las propuestas del Congreso Nacional Ciudadano.org [3], el 27 de mayo de 2018, de las que señalo algunas: 

1. Eliminación de los financiamientos a los partidos políticos.
2. Eliminación a propaganda política. Por sus méritos y hechos el pueblo decidirá sus servidores públicos. 
3. Eliminación del FUERO para servidores públicos.
4. Cero dinero de las familias mexicanas a sindicatos del estado.
5. Eliminación de la pensión a expresidentes de la República.
6. Máximo 250 diputados y 32 senadores y con un máximo de sueldo de 10 salarios mínimos. 
9. Reducir las Secretarias de estado a la mitad y cero inspectores; el pueblo vigilará.
Fuerzas armadas sólo para proteger la soberanía nacional.
11. Ningún sueldo de regidor o diputado superior al salario mínimo, ya que su trabajo es un puesto honorario.
12. Pena máxima de cárcel a servidores públicos corruptos, sin finiquito económico.
13. Nuestras reservas serán en oro y plata no en dólares.
15. Servicios médicos para los servidores  públicos iguales a los de cualquier ciudadano... 

Parecen sólo buenos deseos, pero por esto se empieza… 


Jorge Pérez Uribe

Notas:
[1] Revista Relatos e Historias en México, número 121, México, octubre 2018 
[2]https://www.letraslibres.com/mexico/revista/entrevista-luis-echeverria-alvarez-fui-leal-las-instituciones 
[3] https://congresonacionalciudadano.wordpress.com/mandatos-del-pueblo-de-mexico-2018/ 
El Congreso Nacional Ciudadano.org ha dado lugar en este sexenio al Frente Nacional Antiamlo (FRENA)

viernes, 21 de septiembre de 2018

BIENVENIDO A LA REALIDAD, ANDRÉS





Raymundo Riva Palacio | 20/09/2018 

La cabeza de Andrés Manuel López Obrador siempre ha operado con una visión táctica de mediano plazo, que responde a sus intereses personales y funciona como un mecanismo de reacción para protegerse. Así lo hizo cuando era jefe de Gobierno en la Ciudad de México, donde mientras públicamente descartaba tener ambiciones políticas mayores, construía su candidatura presidencial. En tres campañas electorales habló sistemáticamente de la mafia del poder para crear condiciones a su protesta postelectoral, en caso de perder la elección. El domingo pasado repitió la receta en Tepic, y el martes la reiteró: México está en crisis y bancarrota. ¿Qué sucedió? ¿Por qué se situó en las antípodas de lo que afirmó dos semanas antes? Una conjetura razonable es que ya sabe que el dinero que creía estaba escondido en el Presupuesto, simplemente no existe.

La realidad alcanzó a López Obrador. Gerardo Esquivel, futuro subsecretario de Egresos, lo anticipó días antes. Ni mediante la reorientación del Presupuesto o recortes a gastos de operación y administración, se podrán cumplir a plenitud los programas sociales con los que López Obrador quería iniciar su administración. Se equivocaron en sus cálculos o los prejuicios y lugares comunes en sus cabezas los empujaron por un sendero falso. Entendiendo la personalidad de López Obrador, ese diagnóstico le debe haber calentado la cabeza. 
López Obrador nunca admite equivocaciones. Busca en terceros la justificación de sus errores y omisiones. Está atrapado entre la necesidad de mantener la política económica sobre la misma base de los gobiernos neoliberales que fustiga, déficit fiscal cero y control del gasto, sin gastar más de lo que ingresa ni recurrir al endeudamiento. Por lo que dice públicamente, entiende hoy que no puede hacer otra cosa para mantener la estabilidad y construir a partir de lo que le deje el gobierno de Enrique Peña Nieto. Pero si regresa al voluntarismo social que lo llevó a ganar la elección y opta por acciones populares y populistas, cumplirá con la profecía autorrealizable: las crisis económicas de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, también serán suyas. 
Cuando asuma la presidencia el primero de diciembre, llegará con una curva de aprendizaje. Sabrá que sus arranques tienen costo. Haber hablado de bancarrota nacional provocó que importantes inversionistas que estaban programando citas con su equipo, las congelaran ante la incertidumbre que provocaron sus palabras. En un arranque impulsado por la frustración, perdió la oportunidad de amarrar inyecciones millonarias para el arranque de su administración. La bolsa de dinero en el Presupuesto, que pensaba era el botín de gobiernos corruptos, no existía. Su equipo revisó todas las cifras que le entregó la Secretaría de Hacienda y descubrieron con incredulidad que los recursos disponibles para el gobierno son limitados. 
En los desvíos de dinero, gastos superfluos y mala administración, que creía que era lo que provocaba que las cosas no funcionaran como debían, también estaba equivocado. La combinación de prejuicios con ignorancia cobró su cuota en el equipo del presidente electo. El ejemplo de Octavio Romero Oropeza, a quien le dará la dirección de Pemex, es el mejor. Incondicional de López Obrador, dijo que querían elevar la producción de petróleo en 600 mil barriles diarios para el próximo año. Le explicaron que eso era imposible, porque la falta de inversión en Pemex hacía irrealizable, literalmente, alcanzar esa meta. 
Entonces, dijo el equipo de López Obrador inyecten 175 mil millones de pesos a Pemex para sus inversiones, pero les recordaron que el modelo fiscal de la empresa hacía que el dinero se le entregue a Hacienda. Quieren cambiarlo, cambien la ley. O cada peso para Pemex hay que quitarlo a las finanzas públicas, y a ver cómo mantienen funcionando el gobierno. Entonces, pidió Romero Oropeza, hay que licitar en diciembre para una refinería en Dos Bocas, Tabasco, deseo de López Obrador. Imposible. ¿Cómo licitar lo que no saben qué licitar? 
Las licitaciones no son de generación espontánea. Le explicaron al futuro director de Pemex que si se apuraban a preparar la licitación, podría salir en otoño de 2019. ¿Cómo es posible –expresaba extrañado–, si en la India, que tomaron como ejemplo, construyeron una en tres años? Estaban mal informados. Los estudios técnicos duraron seis años antes de la licitación, y pasaron otros siete para que finalmente operara. Es decir, 13 años después de comenzar el proceso. 
Gobernar es más complejo de lo que suponían, pero el coraje de López Obrador con la realidad le debe enseñar que va a tener costos adicionales si no se serena. A los mercados no les gusta lo que están viendo en él. Para un hombre que sólo ve hacia dentro, pensar en un mundo globalizado debe ser muy complicado. Pero su equipo que entiende de ello y es razonable, lo está conduciendo. No puede tomar decisiones irresponsables en materia económica y financiera, porque el futuro de su gobierno y de México depende de temas como la calificación de la deuda, atada a la disciplina fiscal. 
Muchos pueden no entenderlo, pero él empieza a comprender. Cambiar el nuevo aeropuerto de Texcoco a cualquier otro lado, repercutirá en la confianza de los acreedores y los inversionistas. Cometer locuras en Pemex pensando que beneficia a las mayorías, más. La calificación de Pemex está en el punto más bajo de lo positivo, y cualquier alteración podría quitársela. Si eso sucede, las consecuencias negativas comenzarán por el inevitable contagio a las finanzas públicas y la crisis empezaría. Por supuesto que no lo quiere López Obrador. Entonces, que tenga ahora sus exabruptos pero que aprenda rápido y termine de descubrir que el mundo que soñaba no existe. Bienvenido a 2018. 

Fuente:http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/bienvenido-a-la-realidad-andres

miércoles, 25 de julio de 2018

CONSIDERACIONES SOBRE EL PRÓXIMO GOBIERNO DE LÓPEZ OBRADOR




La realidad de los números


De acuerdo con las cifras finales presentadas por el Instituto Federal Electoral (INE) el candidato de la coalición Juntos haremos historia, obtuvo un total de 30 millones 113 mil 483 votos que equivalen al 53.19 %. Con el 100 % de las actas computadas se concluyó que la participación ciudadana fue del 63.42 %, lo cual equivale a 56 millones 611 mil 027 votos. De los cuales 56 millones 512 mil 557 se emitieron en México y 98 mil 470 provenían del extranjero. El total de actas computadas fue de 156 mil 840. 

La lista nominal del Padrón electoral es de 89, 123,355, es decir que no votaron el 36.60 % de los mexicanos, por lo que su votación se reduce a 33.71 % del universo total de votantes; es decir 66.29 % no votaron por él, la mayoría de los habitantes del país.

La salud de AMLO 


Otro aspecto a considerar es la salud del hoy Presidente virtual electo, de 64 años. Dejando a un lado las mamilas del lenguaje “políticamente correcto”, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está en la prevejez y a punto de entrar en la vejez (65 años), por eso no es de extrañar que durante la campaña haya sido fotografiado durmiendo en el auto, en el camión o en el avión, en donde se transportaba. Necesita recuperar fuerzas mediante una siesta diurna.


“Si llego con vida y la gente lo pide, yo voy de nuevo al 18, vamos otra vez porque tenemos que lograr la transformación de México”, aseguró Andrés Manuel López Obrador al dictar una conferencia en la State University Northridge de California, Estados Unidos, en marzo de 2014.[1] Y es que sufrió dos infartos al miocardio en la madrugada del 3 de diciembre de 2013. Atendido oportunamente en la exclusiva Clínica Médica Sur salió bien librado; el cardiólogo que lo atendió comentó irónicamente “que si todos los mexicanos recibieran esta atención médica muchos salvarían la vida”. En febrero de 2015 sufrió otro evento cardíaco que fue mantenido en el sigilo, no obstante sus actividades políticas fueron reducidas por prescripción médica.
Esto hace dudar que pueda como en su período de Jefe de Gobierno de la CDMX, realizar sus conferencias matutinas diarias a las 6 o 7 de la mañana. Ahora está en un período de alta motivación y poco estrés, ya que aún no lleva las riendas del país, pero cuando lo haga y empiecen los problemas y las críticas de una prensa que esperemos no esté domesticada, la cosa cambiará. 



De la fantasía a la realidad



Hay dudas, muchas dudas, de cómo va a lograr su propósitos; una de ellas es de cómo va a mantener a su gente funcionando sin corrupción, máxime que la senadora Layda Sansores, acaba de ser exhibida por un exceso de gastos personales de 700,000 pesos y la esperan las arcas de la Alcaldía de Álvaro Obregón. No ha mencionado a la Auditoría Superior de la Federación, ni a las contralorías internas y menos a nuevas disposiciones para detener el mal uso de los recursos del erario en beneficio propio. Pareciera que con su ejemplo de probidad bastará.

Por otra parte surgen señales de nepotismo por parte de AMLO y su familia, al igual que ocurre en el manejo de MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional), en donde sus 3 hijos mayores manejan el subsidio gubernamental al partido. Martha Bárcena designada por AMLO como embajadora ante Estados Unidos, es tía de Beatriz Gutiérrez Mueller, esposa de AMLO. 


¿Austeridad en verdad? 


La primera señal que mandó al solicitar la entrega de 150 millones de pesos para el periodo de transición, no fue de moderación, ya que hace seis años el presidente Peña Nieto únicamente solicitó 33 millones de pesos.

El día 13 de julio publicó su plan “50 de austeridad” que da conocer los 50 puntos que instruyó cumplir a los próximos funcionarios de su gobierno. [2]

Hoy ha dicho que su salario será de $ 108,000 pesos y que ningún funcionario ganará más de esto. Es difícil que pensar que entrará en conflicto con los “virreyes” del Poder Judicial o los "consentidos" del Instituto Nacional Electoral (INE), además del descontento que esto ya está generando entre los altos mandos de las distintas dependencias


De la sustitución de importaciones al libre comercio 



Quienes entendemos algo de Economía y nos gusta la Historia, sabemos que son dos modelos económicos muy distintos.

El modelo de “sustitución de importaciones” fue el que se aplicó durante el “desarrollo estabilizador” de la devaluación de 1954 y hasta 1970. El crecimiento promedio fue de 6.8%, la producción industrial creció 8% y la inflación solamente fue 2.5 por ciento y permitió un salario mínimo remunerador. En realidad, fue un periodo de oro del capitalismo, las economías desarrolladas crecieron 4% anual, pero en esa ocasión México sí pudo participar de la bonanza gracias a las políticas económicas internas de esa época. [3]



Actualmente México vive un modelo de apertura económica que dio origen al TLCAN (1994-2018), importa gran cantidad de productos y exporta otra gran cantidad de otros productos. No es tan benéfico a México, porque el grado de integración norteamericano de los productos a exportar es muy elevado; así como que descansa en un salario mínimo muy bajo, lo que ha sido incluso objetado por EE.UU. para la renegociación del mismo. [4]

A raíz de la visita del 13 de Julio, donde una delegación del gobierno de Estados Unidos encabezada por el Secretario de Estado, Michael Pompeo, se reunió por separado, con el presidente Enrique Peña Nieto y con el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, trascendió que AMLO, es partidario de un tratado bilateral con Estado Unidos; que es lo que pelea Trump; es decir, que salvo que el Senado o la Cámara de Representantes, se pronuncien en contra, se cancelará el TLCAN, que será sustituido por un tratado bilateral con Estado Unidos, dejando colgada de la brocha a Canadá. Lo que podemos esperar de este convenio es que será totalmente a modo de Trump y en perjuicio de México. 

Por lo pronto México sigue en la inercia de la renegociación del TLCAN, en la pertenencia al nuevo Tratado de Asociación Transpacífico (TTP) y en un acercamiento con países de la Unión Europea.



El mito de que Estados Unidos no permitirá un gobierno de izquierda en México



Mientras un gobierno mexicano de izquierda cumpla con los intereses económicos y de control de inmigración, tendrá el beneplácito del Imperio. La muestra de que Estados Unidos no es garante de los derechos humanos es su parálisis frente al genocidio en Nicaragua o la hambruna de Venezuela.


El bulo de la participación de el Papa en los foros de la paz de López Obrador 


El domingo 15 el Periódico La Jornada publicó en primera plana la siguiente noticia: <<El papa Francisco aceptó participar –de manera virtual– en los foros de reconciliación y pacificación propuestos por el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, que se efectuarán del 7 de agosto al 24 de octubre>>, afirmó en entrevista, la Dra.Loretta Ortiz, responsable de la preparación de los foros de consulta para trazar la ruta hacia el pacto de reconciliación nacional.


El lunes 16 en entrevista mañanera con Ciro Gómez Leyva la misma Loretta Ortiz, titubeante, cambió la versión para decir que el Papa le dijo a un miembro de MORENA -Carlos Cruz- en “entrevista personal”, que enviaría a dos representantes (la entrevista personal, no fue otra que la “Audiencia General”, en donde cualquier asistente pude acercarse al Papa y saludarle). 

El Vaticano se apresuró a desmentir el bulo: "La noticia de que el Santo Padre participará en esta conferencia no tiene fundamento", dijo a EFE el portavoz del Vaticano, Greg Burke.

Como <<Tomadura de pelo de un equipo bisoño e ignorante>> definió al asunto Joaquín López Dóriga.

La realidad del asunto es que no había existido una petición formal, ni entrevista personal; por lo que el equipo de Andrés Manuel López Obrador, ante los comentarios y sugerencias, se movilizó a presentar el martes por la tarde un escrito firmado por el mismo, ante la Nunciatura Apostólica en la Ciudad de México. 


La “otra agenda” 



Del día 15 al 17 de julio se celebró el XXIV Encuentro del Foro de São Paulo en La Habana, Cuba, contó con la presencia de importantes liderazgos de nuestra región, como los presidentes Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro, Evo Morales, Salvador Sánchez Cerén y Manuel Zelaya. Por México asistieron asistieron tres destacados representantes de Morena: la dirigente nacional, Yeidckol Polevnsky; el presidente de la Comisión de Honestidad y Justicia, Héctor Díaz Polanco, y el diputado federal electo, Gerardo Fernández Noroña , quien, además, tomó la palabra en el podio. [5]

Fernández Noroña, yéndose un poco más de lo aconsejable comentó que los votantes “nos han dado casi dos tercios de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados (…) podemos hacer todas las reformas constitucionales que nosotros decidamos”. 

Además, asomó la posibilidad de que el partido usaría la expropiación como método para “recuperar puertos, aeropuertos, carreteras, playas, ferrocarriles, agua, petróleo, telecomunicaciones” al “echar para atrás las reformas neoliberales”. Advirtió que la “luna de miel” postelectoral “rapidito se va a acabar y vamos a requerir de su solidaridad”. 

He aquí el video de su participación en dicho Foro:


Los primeros acuerdos legislativos de MORENA


Las elecciones de 2018, fueron un regreso a los tiempos gloriosos del PRI, a lo que se conocía como “carro completo”, ya que MORENA es la primera fuerza en las dos cámaras del Congreso, fuerza mayoritaria en una veintena de congresos estatales y gobierna en más de 300 municipios, amén de la capital. 

En el Senado contará con 69 escaños; 23 de mayoría relativa y seis de primera minoría, de 32 electos; y 20 de representación proporcional. 

En San Lázaro tendrá 310 diputados federales, 218 de mayoría relativa, de 300 electos, y 91 de representación proporcional. 

El día 11 de julio, el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se reunió con los futuros legisladores de Morena para darles a conocer cuáles son las 12 iniciativas que buscará impulsar desde el Ejecutivo para su discusión en el Congreso, tanto senadores como diputados electos han establecido los primeros acuerdos. [6]


Colofón:  La reforma legal envenenada: la sustitución de la Republica Representativa por el modelo de la consulta y del referéndum, igual que en Venezuela.


Entre las reforma mencionadas, sobresale la N° 10 (aparentemente inofensiva y poco importante) <<Establecer en la ley el mecanismo de consulta para la revocación del mandato y quitar trabas para la aplicación de todos los procedimientos de consulta ciudadana, con carácter vinculatorio (obligatorio)>> 



Para popularizar esta práctica se iniciará con la consulta sobre la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), obra iniciada por el gobierno actual en 2017. Yo entiendo que la consulta se hiciera por un cuerpo colegiado de ambientalistas, ingenieros, especialistas en aeronáutica, economistas, financieros; en donde podrían participar los constructores y administradores de recientes aeropuertos internacionales. Esto sería algo razonable, pero poner a opinar al pueblo ignorante en la materia (y me cuento entre ellos), que además no le gusta leer, que le da flojera informarse y que es fácilmente manipulable por los medios de información; simplemente es una locura. Pero así se hará.

El siguiente video nos lleva a conocer el proyecto de sustituir mecanismos constitucionales por “la consulta ciudadana” o "los plebicitos":


No obstante las instituciones democráticas son vigorosas en el presente y si los mexicanos las defendemos y actuamos, no seguiremos el ejemplo de Venezuela.


Jorge Pérez Uribe

Notas:
[1] Periódico La Jornada, Domingo 30 de marzo de 2014, p. 9 
[2]https://www.eleconomista.com.mx/politica/Plan-50-de-austeridad-de-AMLO-prohibe-escoltas-asesores-y-viajes-al-extranjero--20180713-0033.html 
[3] www.eleconomista.com.mx/opinion/El-desarrollo-estabilizador-20180405-0138.html 
[4] https://www.forbes.com.mx/la-verdadera-historia-del-tlcan/ 
[5] Vide: https://youtu.be/Se03YNxcXiw 
[6]https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/07/11/las-14-prioridades-legislativas-de-amlo_a_23479979/